Violencia en Haití: casi 3.500 personas fueron víctimas de secuestros, asesinatos o lesiones en los últimos seis meses

La ONU advirtió que la criminalidad está en aumento en la isla, principalmente en la capital, aunque cada vez con más casos de justicia popular. También alertó sobre el aumento de abusos sexuales como prácticas para infundir miedo en la población

Guardar

Nuevo

Violencia en Haití: casi 3.500 personas fueron víctimas de secuestros, asesinatos o lesiones en los últimos seis meses (AP)
Violencia en Haití: casi 3.500 personas fueron víctimas de secuestros, asesinatos o lesiones en los últimos seis meses (AP)

La Unidad de Derechos Humanos de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH) alertó sobre el aumento de la violencia y la criminalidad en el país, consecuencia de la grave crisis política, económica y social que atraviesa hace años.

El último informe elaborado por el organismo expuso que al menos 3.494 personas fueron víctimas de asesinatos, lesiones o secuestros en la isla en los primeros seis meses del año, con un aumento del 14% de los casos en el segundo trimestre.

Así, según precisó el documento, entre abril y junio 1.860 personas estuvieron envueltas en crímenes en manos de bandas mientras que entre enero y marzo habían sido 1.634.

En ese sentido, se constató que la mayor cantidad de denuncias se efectuaron entre abril y mayo, con el 48% y el 34% de los casos denunciados respectivamente, y que el auge de la violencia se dio en el departamento del Oeste, donde se ubica la capital.

En este área -con los municipios de Cité Soleil, Croix-des-Bosquets, Pétion Ville y Puerto Príncipe entre los más castigados- se dieron el 82% de los casos de personas asesinadas, heridas o secuestradas.

No obstante, también se registró una mayor presencia de bandas criminales en el departamento de Artibonite, principalmente en las comunas L’Estere, Liancourt y Petite Riviere, con un 13% de las denuncias.

El 82% de las denuncias se concentraron en el departamento del Oeste (REUTERS)
El 82% de las denuncias se concentraron en el departamento del Oeste (REUTERS)

En lo que respecta a los secuestros, una de las prácticas delictivas más utilizadas en el país, se dieron al menos 298 casos en el segundo trimestre del año lo que, aunque elevado, representa un descenso del 24% con respecto a los tres meses anteriores. Esta baja se vio, sobre todo, en las zonas en las que opera el movimiento “Bwa Kalé”, que trabaja para conseguir justicia popular.

Se pudo corroborar, también, que las principales rutas del departamento de Artibonite fueron los sitios donde más se produjeron estas privaciones de la libertad, con un 48% de los episodios comenzando allí.

La mayoría de las víctimas fueron raptadas cuando viajaban en el transporte público.

Otro de los aspectos evaluados por el organismo de la ONU fue la violencia sexual utilizada como arma. Este tipo de prácticas son cada vez más utilizadas en contextos de violencia de bandas criminales para infundir miedo en la población y los expertos de Naciones Unidas señalaron que debe ponerse fin a ello de manera urgente.

“Las bandas han seguido utilizando la violencia sexual, en particular las violaciones colectivas y las mutilaciones, para sembrar el miedo y castigar a las poblaciones bajo el control de sus rivales” y, a su vez, “cometen actos similares contra las mujeres y niñas que viven en barrios bajo su influencia”, señala el documento.

El pasado 15 de mayo, 15 mujeres fueron secuestradas por miembros de la banda Gran Rif mientras se dirigían a un mercado de Petite Riviere y violadas en la zona de Savien.

La ONU advirtió sobre el uso de la violencia sexual utilizada como arma para infundir miedo en la población (REUTERS)
La ONU advirtió sobre el uso de la violencia sexual utilizada como arma para infundir miedo en la población (REUTERS)

Otro caso similar tuvo lugar a mediados de abril en una zona conocida como “Deye Mi”, en Cité Soleil. Allí al menos 49 mujeres fueron abusadas por miembros del G-9 y otros elementos aliados cuando, casualmente, intentaban huir de estos episodios de violencia armada.

Tras ser violadas, siete de las víctimas fueron asesinadas y sus cuerpos, arrojados en un descampado.

También, en mayo, dos mujeres que cocinaban para miembros de la banda fueron acusadas de compartir información con sus familiares y, por ello, violadas en grupo y quemadas vivas.

Como respuesta a esta violencia y harta de no conseguir una respuesta efectiva por parte de las autoridades, la gente comenzó a organizarse para conseguir justicia por mano propia.

Entre el 24 de abril y el 30 de junio, al menos 238 presuntos miembros de bandas fueron asesinados por civiles y “grupos de autodefensa” de Bwa Kale mientras que 119 fallecieron producto de operativos policiales y 96 por enfrentamientos entre las propias bandas.

Frustrados por la debilidad de las instituciones estatales, los haitianos salen a las calles armados para buscar justicia por mano propia (Europa Press)
Frustrados por la debilidad de las instituciones estatales, los haitianos salen a las calles armados para buscar justicia por mano propia (Europa Press)

“Frustrados por la debilidad de las instituciones estatales, los residentes, armados con machetes, piedras y bidones de gasolina impidieron brutalmente la entrada en sus barrios a los miembros de las bandas y a cualquier persona presuntamente afiliada a ellas”, sumó el informe.

A pesar de que esto haya permitido un descenso de la criminalidad en algunas zonas, la ONU advirtió que se trata de una práctica que viola los derechos humanos y que corre el riesgo de conducir, a su vez, a “una fragmentación de la capital en varias zonas pequeñas y hostiles entre sí, con líneas divisorias entre barrios bajo la influencia de diferentes ‘grupos de autodefensa’”.

Inclusive, apuntó el documento, dada la dinámica de estas estructuras y la normalización social de los linchamientos, ellas mismas corren el riesgo de convertirse en nuevas bandas.

Por último, el informe aborda la situación de la policía en el país, que se encuentra completamente debilitada e incapacitada para restablecer y mantener el orden público.

La violencia de las bandas alcanzó tal nivel que la policía en el país se encuentra completamente debilitada e incapacitada para restablecer y mantener el orden público (AP)
La violencia de las bandas alcanzó tal nivel que la policía en el país se encuentra completamente debilitada e incapacitada para restablecer y mantener el orden público (AP)

Ante la falta de autoridad y recursos de las fuerzas de seguridad, el segundo trimestre del año 13 policías murieron en episodios violentos que incluyeron bandas.

Para dar respuesta a esta ola de violencia, la ONU junto con el presidente Jovenel Moise pidieron a la comunidad internacional que se involucre por medio de la conformación de una fuerza internacional ajena a la organización o una posible operación de mantenimiento de la paz.

Sin embargo, hasta el momento no se han logrado definiciones certeras al respecto.

(Con información de EFE)

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo