Cómo controlarán que nadie vote en lugar de las personas fallecidas en las elecciones extraordinarias de Ecuador

El Consejo Nacional Electoral indicará qué personas constan en el padrón electoral aunque murieron en los últimos meses

Guardar

Nuevo

Para las elecciones generales anticipadas se utilizarán más de 39 millones de boletas electorales. (CNE)
Para las elecciones generales anticipadas se utilizarán más de 39 millones de boletas electorales. (CNE)

El domingo 20 de agosto de 2023 se celebrarán los comicios generales extraordinarios en Ecuador. Estas elecciones anticipadas fueron convocadas el 17 de mayo, por el presidente Guillermo Lasso y el Consejo Nacional Electoral (CNE) tuvo que organizarlas en tiempo récord. Para ajustarse a los tiempos requeridos, el CNE decidió utilizar el padrón electoral de las elecciones locales de febrero de este año. Sin embargo, a los partidos políticos les preocupa que aquellas personas que fallecieron desde el cierre del padrón en junio del 2022 puedan “votar”. Esto anticipando que puedan existir irregularidades en algunas juntas receptoras del voto porque no se depuró el padrón de electores.

Para evitar errores en la recepción del voto de personas que ya murieron, el CNE socializó los controles especiales que implementarán para las elecciones de agosto. El principal control es que en la lista de votantes aparecerá un mensaje resaltado en gris indicando que la persona falleció y que no se debe firmar. Hasta el 3 de julio, el CNE identificó a 71.968 electores fallecidos: “Los casilleros no podrán ser utilizados. Tendremos visiblemente identificado los fallecidos en este padrón”, dijo Diana Atamaint, presidenta del CNE. Esta diferenciación tiene por objetivo que terceros puedan ejercer el voto en nombre de las personas fallecidas.

El CNE también ha indicado que cada junta receptora del voto recibirá a 350 electores.

Así lucirá la lista de votantes el 20 de agosto para evitar errores. (CNE)
Así lucirá la lista de votantes el 20 de agosto para evitar errores. (CNE)

Según los testimonios que recogió El Universo, algunos representantes de movimientos y de partidos políticos celebran las previsiones que está tomando el CNE, pero no descartan que existan errores. Por ejemplo, Jimmy Jairala, presidente del Movimiento Centro Democrático, dijo que “puede ocurrir que en el momento de la suma, es decir, en el escrutinio de las mesas, se genere o deslice algún error y resulte que aparezcan en la suma los votos de los fallecidos. Aunque es buena la intención, me parece que el procedimiento es muy complicado”. Este partido apoya la candidatura de Jan Topic, también respaldada por el Partido Social Cristiano. En el 2021, Centro Democrático auspició al correismo.

Por su parte, Gustavo Vallejo, presidente del Partido Socialista Ecuatoriano, aseguró al medio ecuatoriano que: “Por los tiempos es comprensible que se utilice el padrón anterior. Porque es una situación especial y efectivamente en estas situaciones hay que ver medidas especiales para intentar garantizar que no se cometan errores. Sobre todo por la posibilidad, algo comentado por la ciudadanía, de inflar votos a favor de un candidato u otro a través de personas que han fallecido, por eso considero que estos mecanismos planteados por el CNE sí son pertinentes”. El Partido Socialista es parte de la alianza que respalda al candidato Yaku Pérez.

En definitiva, los partidos políticos aseguran que sus observadores deberán estar muy atentos del conteo de votos para que no existan irregularidades. Cada partido político puede elegir a un representante para que este en cada una de las juntas electorales a escala nacional. En estas elecciones habrá 40.714 juntas receptoras del voto.

El CNE aplicará algunos distintivos para evitar que terceros suplanten a personas fallecidas e inscriban su voto. (CNE)
El CNE aplicará algunos distintivos para evitar que terceros suplanten a personas fallecidas e inscriban su voto. (CNE)

El 20 de agosto, los ecuatorianos deberán votar por un nuevo Presidente, Vice y por 137 legisladores que completarán el periodo que Lasso dejará incompleto. Estas nuevas autoridades estarán en funciones hasta mayo de 2025, es decir por 18 meses, aproximadamente. Además de esta elección, los votantes también participarán en la consulta sobre el Yasuní y el Chocó Andino, en la que se preguntará si se deja de extraer recursos naturales no renovables de estas áreas protegidas y megadiversas.

Desde este lunes, el Instituto Geográfico Militar inició con la impresión de las boletas electorales. Según informó el CNE, se imprimirán aproximadamente 39.6 millones de papeletas para la Primera Vuelta, correspondientes a las dignidades de Binomio Presidencial, Asambleístas Nacionales y Provinciales. Mientras que para la Consulta Popular del Yasuní, se imprimirán aproximadamente 13.2 millones.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo