El impresionante choque de una avioneta de fumigación contra un ave gigante en Ecuador

Aunque la escena muestra al piloto ensangrentado, el capitán resultó ileso y logró mantener a la aeronave estable

Guardar

Nuevo

Pese a la escena desgarradora, las imágenes muestran que el piloto mantiene el control del avión sin inmutarse. Afortunadamente, el resto del vuelo transcurrió según lo planeado y la aeronave se mantuvo estable en todo momento. (Vuelo VFR)

Un piloto de un avión de fumigación logró mantener la calma y aterrizar ileso, aunque salpicado en sangre, después de que un ave gigante atravesara el parabrisas de su cabina en Ecuador, dejándolo empapado de sangre. La pieza audiovisual del incidente fue capturada por el mismo piloto, el capitán Ariel Valiente que tripulaba una avioneta de fumigación Turbo Thrush 510P. El impacto registrado en video se dio con una gran ave no identificada apenas dos minutos después de despegar, mientras se dirigía a sobrevolar una finca en Vinces, una zona tropical de Ecuador a 340 kilómetros al suroeste de Quito.

Aunque el piloto luce lleno de sangre, esta solo le pertenece al ave. El capitán resultó ileso tras el incidente. En las impresionantes imágenes también se puede ver como cuelgan en la cabina de la aeronave las patas del ave.

La avioneta de fumigación Turbo Thrush 510P es una aeronave agrícola de origen estadounidense fabricada por Ayres Corporation y, más recientemente, por Thrush Aircraft. Es un avión monoplaza con una configuración de cola tradicional. El ave sufrió heridas al chocar con el parabrisas y fue encontrada muerta minutos después del aterrizaje. Se presume que murió instantáneamente después del impacto.

El capitán resultó ileso.
El capitán resultó ileso.

Pese a la escena desgarradora, las imágenes muestran que el piloto mantiene el control del avión sin inmutarse. Afortunadamente, el resto del vuelo transcurrió según lo planeado y la aeronave se mantuvo estable en todo momento.

Podría ser un cóndor

Pese a que no hubo confirmación sobre qué ave impactó a la aeronave, se presume que se trata de un cóndor andino, un ave en peligro de extinción y emblema de varios países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

El cóndor andino es una especie de ave de la familia Cathartidae que habita en los Andes y en las regiones adyacentes del Pacífico en el oeste de América del Sur. Es el ave voladora más grande del mundo en términos de peso y envergadura, con una extensión de hasta 3.3 metros y un peso de 15 kilogramos. Los cóndores andinos son reconocidos por su plumaje negro y por un anillo de plumas blancas en la base del cuello, así como por grandes manchas blancas en las alas. Los machos tienen una cresta o protuberancia roja en la parte superior de la cabeza y en el cuello, mientras que las hembras son más pequeñas que los machos.

El ave quedó atrapada en la avioneta de fumigación según se observa en el video del choque.
El ave quedó atrapada en la avioneta de fumigación según se observa en el video del choque.

Estas aves se alimentan preferentemente de cadáveres grandes, como de ciervos o de ganado. Alcanzan la madurez sexual entre los 5 y 6 años y anidan en áreas rocosas inaccesibles a altitudes de entre 3.000 y 5.000 metros sobre el nivel del mar. Aunque su tasa de reproducción es baja y generalmente ponen uno o dos huevos, pueden vivir más de setenta años en algunos casos. El cóndor andino es considerado un símbolo de espiritualidad y poder en las culturas andinas, y desempeña un papel importante en el folclore y la mitología de las regiones andinas de América del Sur.

A lo largo del tiempo, los cóndores andinos han sido víctimas de la caza y la disminución de sus poblaciones ha sido significativa en las décadas de 1970 y 1980. Actualmente, según el Libro Rojo de las Aves del Ecuador, el cóndor andino se encuentra en peligro crítico.

Con el fin de contribuir a la conservación del cóndor andino, el Ministerio del Ambiente del Ecuador expidió la Estrategia para la conservación del cóndor andino en Ecuador. Como parte de esta iniciativa, se ha declarado el 7 de julio como el “Día Nacional del Cóndor Andino” con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger a esta ave en peligro de extinción y símbolo de la identidad ecuatoriana.

El cóndor andino es un ave emblemática de los Andes. (EFE/José Jácome)
El cóndor andino es un ave emblemática de los Andes. (EFE/José Jácome)

Recientemente, un equipo de científicos de la Universidad de Swansea en el Reino Unido se ha asociado con científicos argentinos para estudiar la ruta de vuelo del cóndor andino en su hábitat natural. Su objetivo fue determinar la frecuencia y las condiciones climáticas en las que estas aves vuelan, a fin de comprender cómo utilizan su energía para mantenerse o cambiar de altitud. La investigación comprobó que el cóndor puede volar ininterrumpidamente por aproximadamente 5 horas y que puede alcanzar altitudes superiores a los 5.000 metros sobre el nivel del mar.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo