Ecuador está en alerta amarilla por los efectos del fenómeno El Niño

Este es el segundo de cuatro niveles de alerta. Las autoridades y expertos monitorean el estado de los océanos y la atmósfera

Guardar

Nuevo

El fenómeno conocido como El Niño es un evento climático causado por el calentamiento del Océano Pacífico ecuatorial oriental
El fenómeno conocido como El Niño es un evento climático causado por el calentamiento del Océano Pacífico ecuatorial oriental

La Secretaría de Gestión de Riesgos presentará el plan de acción para combatir los efectos del fenómeno de El Niño. El evento se celebrará el viernes 16 de junio, ante el Presidente de la República, ministros y autoridades subnacionales. Esta medida fue adoptada durante la sesión permanente del Comité Nacional de Operaciones de Emergencia del pasado 6 de junio.

El fenómeno de El Niño es un evento climático periódico que afecta especialmente a las regiones costeras del Océano Pacífico, debido a las diferencias de temperatura en las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial. Ecuador ha sido afectado en 1982 y 1997, lo que ha causado numerosas muertes, daños significativos en cultivos e infraestructura vial, así como pérdidas económicas millonarias. Otros países afectados fueron Colombia, Perú y Chile.

El fenómeno conocido como El Niño es un evento climático causado por el calentamiento del Océano Pacífico ecuatorial oriental. Ocurre de manera cíclica e irregular y representa la fase cálida del patrón climático del pacífico ecuatorial conocido como Oscilación del Niño del Sur (ENOS), mientras que su fase de enfriamiento se conoce como La Niña. En su máxima intensidad, este fenómeno provoca daños en la zona intertropical y ecuatorial, principalmente en la costa del Pacífico de América del Sur, debido a las fuertes lluvias.

Las autoridades gubernamentales monitorean la temperatura oceánica y los posibles efectos de este fenómeno en el país
Las autoridades gubernamentales monitorean la temperatura oceánica y los posibles efectos de este fenómeno en el país

El director del Instituto de Oceanografía y Antártida (INOCAR), el Capitán de Navío Carlos Zapata, quien preside el Comité Nacional de Investigación Regional de El Niño (ERFEN), ha elaborado el protocolo de monitoreo en colaboración con la Secretaría de Riesgos. Este protocolo se basa en el Índice de El Niño ecuatoriano y monitorea el estado de los océanos y la atmósfera, estableciendo niveles de alerta. Según explicó el funcionario a El Universo, actualmente los órganos de control oceanográficos se encuentran en un estado de vigilancia y seguimiento correspondiente al nivel de alerta amarilla. Los niveles de alerta incluyen, en orden ascendente, desde el blanco, amarillo, naranja, hasta el rojo.

El 15 de mayo, la Secretaría de Gestión de Riesgos emitió una Alerta Amarilla debido a la posibilidad de eventos de El Niño en 17 de 24 provincias en Ecuador. A medida que nos acercamos a julio, se sigue monitoreando la situación del país y se evidencia gradualmente la presencia de este fenómeno. Sin embargo, la Administración Atmosférica y Oceánica de los Estados Unidos ha aumentado la probabilidad de este evento para este trimestre, pasando del 56% al 80 por ciento.

El capitán Zapata mencionó a El Universo que no se establecerá un porcentaje de probabilidad específico para Ecuador, sino que se seguirá de cerca la materialización de las condiciones atmosférico-oceánicas mediante este indicador y las anomalías, especialmente en el Océano Pacífico central y occidental.

En Perú, país fronterizo con Ecuador, se declaró en estado de emergencia a más de 18 regiones por la presencia del Fenómeno de El Niño
En Perú, país fronterizo con Ecuador, se declaró en estado de emergencia a más de 18 regiones por la presencia del Fenómeno de El Niño

En la actualidad, nos encontramos en un estado de observación debido a las anomalías, particularmente al aumento de la temperatura en aproximadamente dos grados por encima de lo normal. Si continúa aumentando, se activará una advertencia naranja, aseguró el capitán Zapata para El Universo. Los presidentes del Comité Regional de ERFEN, que incluye a Ecuador, Colombia, Perú y Chile, se reunirán para discutir las acciones a tomar. Zapata enfatizó que cada septiembre se lleva a cabo un crucero oceánico para identificar actividades de intercambio de información y experiencias.

El nombre del fenómeno proviene de su asociación con una corriente oceánica conocida como corriente del Niño, observada por los pescadores del puerto de Paita, en el norte de Perú. Ellos notaron que, durante la época navideña, las aguas aumentaban su temperatura y los bancos de peces desaparecían de la superficie del océano. A partir de esta observación, dedujeron que esta anomalía se debía a una corriente de aire caliente que provenía del golfo de Guayaquil en Ecuador.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo