
La Asamblea Nacional de Ecuador decidió el martes continuar el proceso de juicio político y eventual destitución del presidente Guillermo Lasso, a quien la oposición acusa de malversación de fondos públicos.
De 116 legisladores, 88 votaron a favor, 23 en contra y 5 se abstuvieron. Tras la votación, el órgano legislativo adoptó esa resolución que implica que el proceso seguirá en una nueva sesión en la que los acusadores presentarán sus pruebas en un plazo de cinco días, otro lapso similar para la defensa y un plazo igual antes de convocar a una sesión final de votación en la que se definirá la suerte del mandatario.
Para avanzar con el proceso se requería el voto de la mitad más uno de los legisladores presentes en el recinto.
Si el juicio avanza sin contratiempos, la votación para la censura y destitución de Lasso se produciría entre el 20 y 22 de mayo. Para ello se requieren al menos 92 votos del total de 137 asambleístas.
En cualquier momento del proceso Lasso puede disponer por decreto la disolución de la Asamblea y gobernar por decreto con el control de la Corte Constitucional hasta por seis meses, al tiempo de convocar nuevas elecciones presidenciales y legislativas.
Aunque la acusación contra Lasso no ha sido demostrada y la Comisión de Fiscalización Legislativa emitió un informe que lo liberó de responsabilidades, el documento no fue aprobado porque ese organismo -al igual que la Asamblea- es controlado por la oposición.

El presidente del Legislativo, Virgilio Saquicela, defendió que el pleno decidiera sobre el juicio político alegando que “al no existir informe el pleno de la Asamblea tiene, a través de una resolución, que resolver” con el voto de los legisladores la suerte el juicio político.
Pero el abogado del presidente, Edgar Neira, afirmó a la red de televisión Teleamazonas que el proceso está reglamentado en la ley orgánica del Poder Legislativo y que los opositores tomaron como base una norma que no está en ese texto para adelantar el juicio.
Añadió que el Legislativo no puede ejercer otra atribución “que no esté establecida en la constitución y la ley”.
El juicio a Lasso, que empezó hace poco más de un mes, contó con el aval de la Corte Constitucional. El mandatario tiene un mínimo apoyo legislativo que lo pone en desventaja para negociar su permanencia en el poder.
Incertidumbre
Mientras la mirada está puesta en el juicio político a Lasso, el país “sigue en una incertidumbre completa”, y agobiado por la inseguridad, comentó el analista político César Ulloa.
“El país sigue todavía sin encontrar un norte, en la medida de que mientras no se resuelva en la Asamblea este tema, la gente es como que no sabe hacia dónde van las cosas”, anotó al señalar que, “mientras no exista una decisión definitiva en la Asamblea, es como que estuviéramos en el aire”.
La situación también afecta al país en temas económicos pues “la incertidumbre finalmente ahuyenta a los mercados internacionales y también nos pone en una posición muy compleja con los multilaterales de crédito, que necesitan una mínima certeza para desembolsar recursos”, apuntó.
“Estamos atravesando una situación muy compleja”, subrayó al agregar que “si el presidente se salva una vez más, puede que salga reforzada su imagen pero con la exigencia de que hayan algunos cambios, sobre todo en el área social”.
(Con información de AP)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Tumbaron una estatua de Evo Morales en el Parlamento de Bolivia en el aniversario del referéndum que le negó la reelección
Un diputado del partido opositor Comunidad Ciudadana pisó la cabeza de la imagen en rechazo a las intenciones del ex mandatario de volver a ser candidato el próximo 17 de agosto

El Gobierno de Ecuador impulsa el ingreso de fuerzas militares extranjeras para luchar contra el narcotráfico
Expertos advierten sobre una falta de planificación, riesgos constitucionales y la descoordinación en la estrategia de seguridad

La familia de Ronald Ojeda pidió investigar la responsabilidad de Chile en su crimen
Ello, para determinar si las autoridades entregaron su ubicación al régimen de Maduro “por negligencia, desidia, mala fe o simple descuido”

Una mujer murió por la mordedura de una serpiente en Uruguay
El caso representa un evento poco frecuente en ese país, donde, si bien las mordeduras de ofidios venenosos no son inusuales, los fallecimientos derivados de ellas son excepcionales

Tres de cada diez ecuatorianos caen del sistema financiero tras acceso a créditos
Un informe revela que 363.000 personas en Ecuador perdieron acceso a productos financieros entre 2019 y 2024 al caer en mora o enfrentar procesos judiciales por deudas
