
Este domingo 30 de abril Paraguay elegirá un nuevo presidente y dependiendo del ganador, el estatus de Paraguay como último aliado diplomático de Taiwán en Sudamérica podría ponerse en duda. El candidato de la coalición opositora, Efraín Alegre, deslizó la posibilidad de establecer lazos diplomáticos con China, alegando que contribuiría al crecimiento económico de Paraguay.
Hace años ya que sectores del país, en especial del agro, presionan para que se materialice un giro diplomático. Exigen la oportunidad de acceder al principal mercado para estos commodities.
El candidato del Partido Colorado, Santiago Peña, en cambio, asegura que mantendrá las relaciones con Taiwán.
Y como la contienda está muy cerrada -los sondeos vaticinan un empate técnico-, la política hacia China se volvió central en la campaña y amenaza con convertirse en el próximo epicentro de la competencia geopolítica entre Estados Unidos, China y Taiwán.

“Para China no es solo un asunto bilateral, sino que obtendría acceso al Mercosur. Uruguay lleva tiempo negociando de manera separada con Beijing un acuerdo de libre comercio, incluso jugando con la posibilidad de contradecir la regla de consenso del bloque”, advirtió Victoria Chonn, del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Universidad del Sur de California, durante una conferencia sobre el tema organizada por el Adrienne Arsht Latin America Center del Atlantic Council.
“Cualquier tipo de acuerdo subregional le interesa especialmente a China porque comenzaría a interactuar de forma multilateral”, agregó.
En la misma línea analizó el escenario Fernando Masi, ex asesor del Ministerio de Hacienda, Industria y Comercio de Paraguay y Fundador del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP). “Paraguay ya no sería un obstáculo”, aseguró y adelantó que de darse el giro diplomático, el Mercosur podría negociar en bloque los acuerdos comerciales con China, incluso un tratado de libre comercio. “China podría expandir sus negocios en América Latina más fácilmente”, advirtió el economista paraguayo.
En el bloque sudamericano, Uruguay fue el primero en impulsar las negociación con China. El año pasado no encontraba quórum pero este 2023, tras la asunción en Brasil de Lula da Silva y su viaje más que amistoso a Beijing, ya tiene un primer aliado. Y aún cuando Argentina manifestó reparos, una Paraguay aliada a Xi Jinping podría inclinar la balanza.
Masi ve inexorable un cambio de la política exterior paraguaya. “No importa quién gane, yo creo que tarde o temprano Paraguay va a establecer relaciones diplomática con China porque es una potencia económica. No hacerlo sería como no tener relaciones con la Unión Europea, con Japón o, incluso, con los Estados Unidos. Entiendo la disputa geopolítica, pero nosotros no somos parte de ese juego y una decisión en esa dirección no significa que dejemos de ser aliados estratégicos de EEUU”.
Evan Ellis, investigador del Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra del Ejército de los Estados Unidos, alertó sin embargo sobre las consecuencias que podría traer la penetración china en la región y exhibió como ejemplos desastrosos a Nicaragua y Bolivia.
Para Ellis, Paraguay no obtendría el beneficio que se imagina y quiere. Desestimó la visión romántica que describe las bondades del mercado chino como desarrollo económico y recordó que si bien Asunción tiene lazos formales con Taipéi, ya mantiene un muy buen caudal de comercio de manera indirecta con China, por lo que la ecuación no cambiaría notablemente. Eso sí, el experto adelantó que habría un feroz avance chino sobre los mercados por “las debilidades institucionales de Paraguay”.
“Veremos caos y una profundización de la corrupción que ya está ahí”, vaticinó.

Victoria geopolítica
“Sería una enorme victoria personal para Xi Jinping”, advirtió Lev Nachman, Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Chengchi, en Taipéi. “Es simbólico”, agregó. Explicó que Xi intenta una vez más aislar a Taiwán y desmoralizar a los taiwaneses. “Busca causar efecto en los votantes, influir en las elecciones internas. Todos los días, con sus maniobras militares, le hace bullying a Taiwán. Quiere que los taiwaneses sientan que sus dirigentes no hacen lo suficiente”.
Chonn también resaltó la victoria geopolítica que supondría para Beijing: “Sería lograr el respaldo del único que no lo reconoce. No es uno más, es el último que le falta de esa parte del mundo”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Bolsonaro comparó a Brasil con Venezuela y Nicaragua tras ser acusado de golpismo
“El manual es bien conocido: fabrican acusaciones vagas, dicen estar preocupados por la democracia o la soberanía y persiguen a los opositores”, sentenció el ex mandatario, que también fue acusado de apoyar un plan para asesinar a Lula

El Jefe del Comando Sur de EEUU llegó a Panamá para abordar la injerencia del régimen de China en el Canal
En sus reuniones con altos mandos panameños Alvin Holsey también hablará sobre los mecanismos para “poner fin a la crisis de migración ilegal en la región”

María Corina Machado alertó sobre una “cruel operación” de la dictadura de Maduro contra la familia de González Urrutia
El presidente electo de Venezuela expresó que enfrenta “momentos difíciles” debido a la detención de su yerno Rafael Tudares, cuyo paradero sigue sin conocerse. “No sabemos dónde lo tienen”, dijo

Entró en vigor en Nicaragua la reforma constitucional que otorga un poder total a Daniel Ortega
Con su esposa “copresidenta”, dirigirá al Gobierno y como Jefe de Estado coordinará a los órganos legislativo, judicial, electoral, de control y regionales y municipales. También es el Jefe Supremo del Ejército, de la Policía Nacional y del Ministerio del Interior

Cárteles bajo la lupa: el impacto de la nueva política de Donald Trump para América Latina
La guerra de Estados Unidos contra el narcotráfico entra en una nueva fase. Más que una medida de seguridad, la designación de cárteles como amenaza militar redefine la geopolítica regional
