La CIDH denunció el uso excesivo de la fuerza en Bolivia y criticó las amenazas contra defensores de DDHH

El gobierno de Luis Arce recibirá la visita de una misión técnica del grupo especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la crisis social y política de 2019 en el país

Guardar
La CIDH denunció el uso
La CIDH denunció el uso excesivo de la fuerza en Bolivia. (REUTERS)

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) expresaron su rechazo a la violencia de las protestas en Bolivia que tienen lugar tras el secuestro por parte de las fuerzas represoras de Luis Arce del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.

La CIDH repudió enfáticamente “tanto las denuncias de uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad, como los actos violentos cometidos por grupos organizados”, se lee en un comunicado emitido este martes.

Los organismos anunciaron que “siguen de cerca” las manifestaciones que se iniciaron el 28 de diciembre en protesta por la detención de Camacho en el marco del caso “golpe de Estado” de 2019.

“Según información de público conocimiento, en el contexto de estas manifestaciones, se han reportado enfrentamientos entre civiles y efectivos policiales, resultando en personas heridas y denuncias de posibles casos de uso excesivo de la fuerza policial, incluso contra personas periodistas”, continúa el documento.

Tanto CIDH como la RELE destacaron que, según los registros del Defensor del Pueblo boliviano, se han producido al menos 25 casos de vulneración de los Derechos Humanos.

La CIDH repudió enfáticamente “tanto
La CIDH repudió enfáticamente “tanto las denuncias de uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad, como los actos violentos cometidos por grupos organizados”. (AP)

“De otro lado, la CIDH ha tomado conocimiento del reporte de diversas acciones violentas cometidas por grupos organizados contra bienes públicos y privados, incluyendo la casa de un ministro”, criticaron.

La comisión “ve con preocupación las amenazas de grupos violentos a personas defensoras de Derechos Humanos y a miembros de medios de comunicación a través de las redes sociales”, situación que “genera una vulneración grave a la libertad de expresión”, condenó.

Bolivia recibirá la visita de una misión técnica de la mesa de seguimiento a las recomendaciones del grupo especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la crisis social y política de 2019 en el país, confirmó este martes el gobierno izquierdista de Luis Arce.

La misión de la Mesa de Seguimiento a la implementación de las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes GIEI-Bolivia arribará al país entre el 24 y 26 de enero, aseguró el vicecanciller boliviano, Freddy Mamani Machaca, en un video difundido por el Ministerio de Exteriores.

El informe presentado por el GIEI en agosto de 2021 concluyó en que en el país hubo “graves violaciones a los derechos humanos” durante la crisis de 2019 y consideró “fundamental” avanzar en las investigaciones y procesos por esos sucesos, aunque también advirtió sobre “serias deficiencias” estatales para garantizar la independencia judicial.

La comisión “ve con preocupación
La comisión “ve con preocupación las amenazas de grupos violentos a personas defensoras de Derechos Humanos y a miembros de medios de comunicación a través de las redes sociales”, situación que “genera una vulneración grave a la libertad de expresión”, condenó. (REUTERS)

La viceministra de Comunicación de Bolivia, Gabriela Alcón, recordó a los medios que entre las recomendaciones del GIEI “está el tema de la Justicia” y “la reparación para las víctimas” de la crisis de 2019, entre las que hubo fallecidos y detenidos “sin un debido proceso”.

Tenemos graves violaciones a los derechos humanos que tienen que investigarse, que son parte de las recomendaciones del GIEI”, señaló.

Según la viceministra, es necesario “diferenciar” el escenario de 2019, donde hubo violencia y muertes tras la “interrupción del orden democrático”, de las recientes manifestaciones en Santa Cruz, la mayor región boliviana, tras el secuestro de su gobernador, el opositor Luis Fernando Camacho, el pasado 28 de diciembre.

Camacho está acusado de terrorismo en el proceso llamado “golpe de Estado I”, debido a los hechos en la crisis de 2019 que para el oficialismo fueron un “golpe de Estado” contra el entonces presidente Evo Morales.

El encarcelamiento del gobernador opositor provocó protestas en su región que fueron fuertemente reprimidas por la Policía Boliviana y también se registraron destrozos en algunas instituciones públicas por los cuales hay al menos 76 personas procesadas judicialmente.

Camacho está acusado de terrorismo
Camacho está acusado de terrorismo en el proceso llamado “golpe de Estado I”, debido a los hechos en la crisis de 2019 que para el oficialismo fueron un “golpe de Estado” contra el entonces presidente Evo Morales. (REUTERS)

Según Alcón, “hoy se está respetando el debido proceso” de estos detenidos y de Camacho, cuyo caso es “estrictamente jurídico”.

También sostuvo que los daños a la propiedad pública y privada en Santa Cruz son “actos delictivos” que deben investigarse e insistió en que las protestas contra la detención del gobernador buscan “impunidad” por los sucesos de 2019.

(Con información de Europa Press y EFE)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El ministerio de Defensa de Venezuela llamó a declarar a 46 oficiales de la Armada por una investigación administrativa

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) es afectada por un alto número de deserciones entre oficiales y tropa profesional y alistada, principalmente por la politización de la institución castrense y las condiciones económicas que golpean a todos los componentes

El ministerio de Defensa de

Autismo en Ecuador: la deuda pendiente del Estado y el oportunismo político que refuerza estigmas

La falta de acceso a diagnósticos oportunos, terapias especializadas y educación inclusiva profundiza la exclusión social, mientras los discursos políticos irresponsables agravan prejuicios sobre la neurodiversidad en el país

Autismo en Ecuador: la deuda

Grupo de Trabajo de la ONU concluyó que el encarcelamiento de Luis Fernando Camacho en Bolivia fue “arbitrario” y sugirió su “inmediata liberación”

El líder opositor boliviano está detenido en la cárcel desde finales de 2022 en el marco de una investigación por los sucesos previos a la renuncia de Evo Morales. Los expertos sugieren su liberación e indemnización

Grupo de Trabajo de la

Noboa designó a Cynthia Gellibert como vicepresidenta de Ecuador tras la inhabilitación de Abad por orden del Tribunal electoral

La decisión fue oficializada mediante un decreto firmado por el presidente ecuatoriano durante su viaje oficial a Estados Unidos, donde se reunió con el expresidente Donald Trump, entre otras actividades

Noboa designó a Cynthia Gellibert

Donald Trump se reunió con el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, en su residencia de Mar-a-Lago

El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de EEUU indicó a que el líder republicano “está firmemente comprometido a fortalecer la cooperación bilateral en materia de seguridad y está considerando ampliar nuestros esfuerzos combinados contra las organizaciones criminales transnacionales”

Donald Trump se reunió con
MÁS NOTICIAS