Boric llamó a la oposición a reincorporarse a la mesa de seguridad tras su salida por los indultos otorgados en diciembre

Semanas atrás, el presidente brindó este perdón a doce condenados por el estallido social de 2019, a quienes defendió y aseguró que “no son delincuentes”

Guardar
Boric llamó a la oposición
Boric llamó a la oposición a reincorporarse a la mesa de seguridad tras su salida por los polémicos indultos otorgados en diciembre (REUTERS)

El presidente de Chile, Gabriel Boric, llamó este sábado a los partidos de la oposición a reincorporarse a la mesa de negociaciones de seguridad de las que salieron a finales del año. La medida se dio tras conocerse los polémicos indultos que el Presidente otorgó a doce condenados por los estallidos sociales ocurridos en 2019 y al ex guerrillero Jorge Mauricio Mateluna Rojas, que ya había recibido este perdón en el pasado.

“Quiero hacer un llamado para que nos volvamos a sentar a la mesa para combatir la delincuencia todos juntos”, dijo Boric en un acto en el Centro Cultural Estación Mapocho en Santiago de Chile.

Horas más tarde, en otra actividad del Partido Comunista, reiteró su pedido e insistió en un nuevo llamado a “todas las fuerzas políticas a que se sienten de nuevo a la mesa”.

Boric sostuvo que, con esta
Boric sostuvo que, con esta decisión de la oposición “pareciera que a la política se le olvidó el pueblo” (REUTERS)

En ese sentido, remarcó la importancia de restituir este espacio de diálogo y negociaciones ya que el debate político hoy “está muy centrado en la élite respecto de si la derecha se sube o se baja de la agenda de seguridad”.

Agregó que, entonces, bajo esta lógica en el debate “se pierde de vista que lo que importa son los chilenos y las chilenas que están viviendo con miedo en sus barrios” y hasta “pareciera que a la política se le olvidó el pueblo”.

La coalición de derecha “Chile Vamos” fue una de las que decidió retirarse de forma indefinida de las negociaciones de esta mesa, que está encabezada por la ministra del Interior, Carolina Tohá.

La Unión Demócrata Independiente (UDI) también se retiró de la mesa, tal como había amenazado en los días previos al anuncio de los indultos.

Estos debates sobre la seguridad fueron presentados como uno de sus grandes objetivos desde que asumió en su cargo el pasado septiembre y cuyo cierre anhelaba concretar el 3 de enero, algo que se vio imposibilitado por los sucesos intermedios.

Este espacio impulsado por Carolina
Este espacio impulsado por Carolina Toha busca brindar soluciones al narcotráfico, la delincuencia y el crimen organizado (REUTERS)

El temario de estas conversaciones rondaba en torno al narcotráfico, la delincuencia y el crimen organizado, entre otros.

Sin embargo, esta no fue la única polémica que le medida tomada por Boric suscitó desde entonces. Además de bloquear estas negociaciones, la coalición conservadora impulsó un juicio político contra la titular de la cartera de Justicia, Marcela Ríos.

De todas formas, la mujer anunció su renuncia al cargo hace una semana debido a que “hubo desprolijidades en la ejecución” de la decisión, según explicó Boric.

Con esto, el Presidente se refería a que, en un primer momento, se había anunciado a diez personas en la lista de los perdonados más el ex guerrillero aunque, más tarde, se corrigió el escrito para comunicar el número correcto, de trece personas en total.

Boric aceptó la renuncia de
Boric aceptó la renuncia de Marcela Ríos tras las "desprolijidades" ocurridas durante el anuncio de los indultos (EFE)

“Cuando en política suceden situaciones de estas características, debemos asumir las responsabilidades”, comentó Boric tras aceptar la renuncia de Ríos y remarcar su compromiso por “fortalecer la gestión política del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos”.

Por su parte, la ministra portavoz del Gobierno, Camila Vallejo, agregó que el resultado hubiera sido “distinto” si el Presidente “hubiese tenido todos los elementos a la vista”.

No obstante, estos hechos no han logrado revertir la imagen negativa que pesa sobre Boric, quien se encuentra en su momento más bajo de popularidad, con el 70% de los chilenos desaprobando su gestión.

(Con información de EFE)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Bolsonaro comparó a Brasil con Venezuela y Nicaragua tras ser acusado de golpismo

“El manual es bien conocido: fabrican acusaciones vagas, dicen estar preocupados por la democracia o la soberanía y persiguen a los opositores”, sentenció el ex mandatario, que también fue acusado de apoyar un plan para asesinar a Lula

Bolsonaro comparó a Brasil con

El Jefe del Comando Sur de EEUU llegó a Panamá para abordar la injerencia del régimen de China en el Canal

En sus reuniones con altos mandos panameños Alvin Holsey también hablará sobre los mecanismos para “poner fin a la crisis de migración ilegal en la región”

El Jefe del Comando Sur

María Corina Machado alertó sobre una “cruel operación” de la dictadura de Maduro contra la familia de González Urrutia

El presidente electo de Venezuela expresó que enfrenta “momentos difíciles” debido a la detención de su yerno Rafael Tudares, cuyo paradero sigue sin conocerse. “No sabemos dónde lo tienen”, dijo

María Corina Machado alertó sobre

Entró en vigor en Nicaragua la reforma constitucional que otorga un poder total a Daniel Ortega

Con su esposa “copresidenta”, dirigirá al Gobierno y como Jefe de Estado coordinará a los órganos legislativo, judicial, electoral, de control y regionales y municipales. También es el Jefe Supremo del Ejército, de la Policía Nacional y del Ministerio del Interior

Entró en vigor en Nicaragua

Cárteles bajo la lupa: el impacto de la nueva política de Donald Trump para América Latina

La guerra de Estados Unidos contra el narcotráfico entra en una nueva fase. Más que una medida de seguridad, la designación de cárteles como amenaza militar redefine la geopolítica regional

Cárteles bajo la lupa: el
MÁS NOTICIAS