Cómo será el paso a paso hacia la nueva Constitución de Chile: el proyecto fue enviado al Congreso

El 14 de mayo del 2023 serían las elecciones para elegir a los miembros del Consejo Constitucional

Guardar
El proyecto del proceso constitucional
El proyecto del proceso constitucional chileno ingresó al Congreso para ser discutido por los parlamentarios.

Las fuerzas políticas de Chile ingresaron al Congreso el proyecto del nuevo proceso constitucional para que sea discutido por los parlamentarios.

El documento propone que el presidente decrete, para el 14 de mayo del 2023, la elección de los integrantes del Consejo Constitucional, el órgano redactor de la nueva Constitución. Este grupo será paritario entre hombres y mujeres, empezará a funcionar el 19 de junio del 2023 y estará compuesto por 50 personas.

El trabajo de este equipo estará acompañado por una Comisión Experta de 24 personas que serán designadas por el Senado y la Cámara de Diputados. Sus funciones se iniciarán en enero del 2023 y deberán entregar un anteproyecto que servirá de base para la discusión y redacción del nuevo texto constitucional.

El Consejo Constitucional tendrá cinco meses para discutir y aprobar la propuesta de la nueva constitución. Quienes deseen participar de este proceso como consejeros, deberán inscribir sus candidaturas el 14 de febrero para que el 14 de marzo se inicie la campaña electoral.

Podrán ser candidatos del consejo ministros, delegados presidenciales, gobernadores regionales, concejales, miembros y funcionarios de distintos escalafones del Poder Judicial, del Ministerio Público, de la Contraloría, además de efectivos activos de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, entre otros. No podrán ser parte de todo este proceso quienes formaron parte de la extinta Convención Constituyente del primer proceso constitucional de Chile.

El proyecto busca conseguir una representación equitativa entre mujeres y hombres en el Consejo, es decir, 25 y 25, y que un sexo no supere al otro en número. La reforma establece que las normas constitucionales se aprobarán por las 3/5 partes de este grupo, y la propuesta final deberá pasar por la aprobación de este órgano bajo el mismo quórum.

Los integrantes del Consejo tendrán un sueldo mensual de $3.669.420 (USD 4.219) y asignaciones destinadas a la asesoría legislativa.

Expertos y Comité Técnico de Admisibilidad

La Comisión de Expertos será designada por el Congreso. Estos 24 integrantes tendrán que tener una “indiscutible trayectoria profesional, técnica y/o académica” y estará formado por una composición paritaria. Serán 12 miembros electos por el Senado y 12 por los Diputados, y los nombres deberán ser aprobadas por 4/7 de los parlamentarios de ambas Cámaras.

Quienes integren esta Comisión deberán contar con título universitario o grado académico y una experiencia profesional, técnica y/o académica que no sea menor a 10 años, tanto en sectores públicos como privados.

En enero del 2023 este grupo iniciará sus funciones, entre ellas, la redacción del anteproyecto que servirá de base para la discusión y redacción del nuevo texto constitucional. Después sus integrantes se incorporarán al Consejo Constitucional, en donde tendrán derecho a voz en todas las instancias y un sueldo mensual de $1.834.710 (USD 2.109).

En el proyecto chileno también hay espacio para un Comité Técnico de Admisibilidad, compuesto por 14 juristas que serán elegidos por el Senado mediante una propuesta de la Cámara de Diputados. Este órgano será el encargado de revisar las normas aprobadas en las instancias de la Comisión Experta y del Consejo. y determinar probables inadmisibilidades que estén en contra de las bases constitucionales.

Si se define que una norma impugnada es inadmisible, esta no se incorporará al texto constitucional final. Los integrantes de este Comité Técnico de Admisibilidad recibirán $611.570 (USD 703) por sesión celebrada.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El Tribunal Electoral de Ecuador inhabilitó a la vicepresidenta Abad y le impidió asumir la Presidencia durante la campaña de Noboa

El TCE resolvió el viernes que la suspensión por dos años de los derechos políticos impuesta a la funcionaria ecuatoriana implica su inhabilitación inmediata para ejercer cualquier cargo público

El Tribunal Electoral de Ecuador

Crecen las denuncias por desapariciones forzadas en Nicaragua: los 11 opositores de los que no se sabe nada hace más de cien días

Organismos de derechos humanos piden “pruebas de vida” de esas personas que fueron detenidas por el régimen hace varios meses y de las que hasta la fecha no hay información

Crecen las denuncias por desapariciones

Persecución en Nicaragua: el régimen disolvió la Fundación Suiza para la Cooperación y otras 9 ONG

El ministerio del Interior explicó que cerró de forma unilateral unas cinco organizaciones por incumplimientos a las leyes que los regulan y las otras cinco porque solicitaron su disolución voluntaria

Persecución en Nicaragua: el régimen

El ex presidente Ricardo Martinelli saldrá de Panamá hacia Managua con custodia policial y escolta diplomática nicaragüense

Un portavoz del ex mandatario -refugiado político desde febrero de 2024- dejó claro que su trayecto al aeropuerto debe contar con fuertes medidas de seguridad porque existen amenazas de muerte

El ex presidente Ricardo Martinelli

Evo Morales lanzará un nuevo partido en Bolivia en medio delas divisiones internas en el MAS

El ex mandatario encabezará este sábado el “congreso de refundación” de su corriente política, mientras el MAS celebrará por primera vez un congreso paralelo sin su fundador

Evo Morales lanzará un nuevo
MÁS NOTICIAS