
Un informe periodístico reveló que el Estado chileno habría comprado tierras usurpadas y las entregó a comunidades mapuches que protagonizaron sus ocupaciones.
La información fue revelada por el diario El Mercurio y ella dice que, este año, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), adquirió tierras a ocho comunidades mapuches, entre las que se cuenta a dos que usurparon terrenos que ocuparon en la región de La Araucanía.
La acción se habría realizado a pesar que en el Fondo de Tierras “se establece que el organismo estatal no puede adquirir tierras perturbadas y luego entregarlas a grupos que han optado por la vía de la fuerza”.
El primer caso tiene que ver con la comunidad Amuley Lof Pichi Pantano 1 que ocupó un terreno que después recibió en la comuna de Traiguén, en la región de La Araucanía, al sur de Chile. La comunidad José Huenchual 2 también estaría involucrada después que en febrero del 2021 iniciara un “proceso de recuperación territorial” del fundo El Vergel, en la zona de Lautaro, en La Araucanía. Su ingreso a este sector fue ilegal.
En marzo del 2021 la dirigente de la comunidad de Lautaro, Gabriela Coliqueo, confirmó en la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados y Diputadas que “el 23 de febrero de 2021 ingresamos al fundo y nos mantendremos firmes hasta que la Conadi, o entes del Estado, solucionen nuestra demanda de tierras”. Este grupo formaría parte de la “Alianza de Comunidades Wenteche de Lautaro” que el 10 de marzo del 2021 declaró que las ocupaciones se mantendrían hasta tener una respuesta de las autoridades.
A principios de diciembre de este año, la comunidad José Huenchual habría recibido 347 hectáreas de la Conadi. Coloquieo manifestó que con esta entrega “se cierra un proceso y empezamos una nueva vida la gran mayoría de la comunidad”.
Amuley Lof Pichi Pantano 1
El diputado por La Araucanía, Miguel Mellado, denunció que la comunidad Amuley Lof Pichi Pantano 1 recibió 660 hectáreas por medio de la Ley Indígena. La autoridad ofició a la Conadi para que aclare el proceso de adquisición de ambos predios. “Se compró predios que estaban usurpados o perturbados, y la ley decía específicamente que no se pueden comprar. Hemos hecho una presentación a la Contraloría para que nos indique si la Conadi cumplió o no la ley al comprar estos predios”.
El director nacional de la Conadi, Luis Penchuleo, sostuvo que “todas las compras que hemos realizado este año han sido con toma de razón en Contraloría, por lo tanto, es el organismo encargado de verificar la legalidad de los procesos y eso así ha sido”.
El delegado presidencial de La Araucanía, José Montalva, afirmó que “quien señala que un predio está usurpado o no es la justicia, y en ese sentido, todo el que considere que un predio ha sido usurpado tiene que hacer la denuncia”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El régimen de Maduro avanza con su farsa electoral y postuló a un militar chavista como gobernador del Esequibo
Neil Villamizar es almirante de la Armada venezolana y se desempeña actualmente como “jefe de Gobierno del estado Guayana Esequiba”, una estructura creada por decreto por la dictadura chavista, pero sin reconocimiento internacional ni control efectivo sobre el territorio en disputa

Siguen las amenazas falsas de bomba en Uruguay: la Justicia imputó a tres personas
Desde hace más de una semana, los centros educativos y los shoppings de Uruguay tienen que ser evacuados por alertas; la policía ha detenido a varias personas que están detrás de estas maniobras

Luis Arce fue citado a declarar como testigo en el juicio de la crisis de 2019 en Bolivia
Se espera que el presidente boliviano testifique este lunes sobre las protestas que dejaron 36 muertos tras las elecciones de 2019 y que derivaron en la renuncia de Evo Morales

Nicaragua ahora aclaró que no dará asilo a Martinelli hasta que no se resuelva el pedido de alerta de Interpol
Rosario Murillo dijo que el caso se trata de una “situación compleja contradictoria que llama mucho la atención” y que pareciera que se trata de una “trampa” o “emboscada” en contra del ex presidente panameño

Corrupción, fronteras débiles y crimen organizado: el caldo de cultivo que alimenta la influencia de Hezbollah en América Latina
Un informe reveló cómo la agrupación apoyada por Irán ha establecido operaciones en la región, con nexos con actividades ilícitas que financian sus acciones a nivel global
