Ecuador: detectaron 139 pistas y áreas clandestinas utilizadas por las narcoavionetas para traficar drogas

La provincia de Guayas es el área donde se detectó mayor cantidad

Guardar
La Fuerza Aérea Ecuatoriana detectó
La Fuerza Aérea Ecuatoriana detectó pistas para narcoavionetas en varias provincias de la costa ecuatoriana. (Foto FFAA/Archivo).

La provincia del Guayas, donde se ubican las ciudades de Guayaquil, Durán y Samborondón, es la zona en la que se han detectado más pistas y áreas que servirían para actividades ilícitas, como el tráfico de droga, así lo informó el Comando Operacional N.º 5 de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), que reportaron las operaciones de vigilancia realizadas en toda la costa ecuatoriana, desde Esmeraldas, al norte de Ecuador, hasta El Oro, en el sur.

De acuerdo con la institución militar se han detectado 139 pistas y áreas, también se han aprehendido tres avionetas, se decomisaron más de 500 kilogramos de cocaína y se detuvo a seis personas.

En Guayas se identificaron 18 pistas y 27 áreas para el despegue y aterrizaje clandestino de aeronaves. Los miembros de la FAE inhabilitaron tres pistas en Samborondón, a 14 kilómetros de Guayaquil, y Naranjal, a 91 kilómetros de la ciudad portuaria. Aún está pendiente que otras nueve pistas sean deshabilitadas en el cantón Marcelino Maridueña, a 65 kilómetros de Guayaquil.

El puerto marítimo de Guayaquil es considerado como el “hub logístico” del envío de droga desde Ecuador a Norteamérica, Centroamérica y Europa.

En Manabí, una provincia ubicada a 195 kilómetros de Guayaquil, también se detectaron 3 pistas y 17 áreas para el despegue y aterrizaje clandestino de avionetas. La FAE también identificó estas zonas (entre áreas y pistas) en Los Ríos con un total de 15, otras 14 en Esmeraldas , 13 en Santa Elena, 8 en El Oro y 4 en Santo Domingo.

Los comandos operacionales de la FAE son los encargados de las operaciones aéreas y de apoyo para la vigilancia y control aéreo. También se encargan de tareas como logística y protección de áreas reservadas y estratégicas.

Ecuador es clave en el tráfico de droga

Ecuador se ubica en uno de los países claves para el tráfico de cocaína desde América hacia distintos destinos del mundo. Además, es el tercer país del mundo con más cocaína incautada. Así lo reveló el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga (Unodc), que detalla y analiza el comportamiento mundial del mercado del tráfico de drogas.

Entre 2016 y 2020, el mayor tráfico de cocaína se dio por “rutas bien conocidas”. Los cargamentos pasaron por Colombia, a lo largo de la costa del Pacífico y llegaron hasta América Central o México, para luego arribar a los Estados Unidos. También se realizaron envíos desde los puertos marítimos para enviar los estupefacientes a Europa o a África Occidental. Según indica el informe, los flujos de tráfico también van desde la región andina hacia otros mercados locales en América del Sur, en particular Brasil y Argentina.

La cocaína producida en el sur de Colombia, al norte de Ecuador, se envía a través del Océano Pacífico. Estados Unidos estima que la mayor parte de cocaína incautada en ese país proviene de Colombia.

El informe demuestra que Ecuador no es solo un país de tránsito, sino que también funciona como centro de distribución y exportación de droga. Ecuador es el tercer país del mundo con más cocaína incautada. Tan solo es superado por Colombia y Estados Unidos. La carga incautada en Ecuador durante el 2020 representa el 6,5 % del total que reporta ese informe.

Durante el 2020, el país con más envíos de cocaína a nivel mundial fue Colombia, seguida por Brasil. Los países sudamericanos que sirven como salida de los cargamentos de cocaína con destino a Europa fueron Brasil, Colombia y Ecuador.

El informe advierte que hay un creciente tráfico de cocaína en el mar. Los datos de la Unodc indican que entre el 2015 y el 2018 el tráfico marítimo aumentó un 84 %, pero en el 2021 incrementó al 89%. En cuanto al tráfico vía aérea, las aeronaves aumentaron “notablemente en América Latina para superar las medidas de restricción del Covid-19″, indica el estudio.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar