El Interamerican Institute for Democracy organiza el foro “Quo Vadis América Latina”, que se realiza este miércoles en el Coral Gables Museum en Florida, Estados Unidos.
Tras la presentación de la maestra de ceremonias Beatrice Rangel, tomó la palabra Tomás Regalado, presidente del Interamerican Institute for Democracy. “Llegó el momento de dejar de ser observadores para convertirnos en protagonistas“, comenzó su intervención.
“Las elecciones en todos los niveles tienen consecuencias que afectan a nuestras vidas individuales”, indicó; al tiempo que agregó: “Las crisis en Cuba, Venezuela y Haití afectan a toda la región. Las dictaduras de Nicaragua y Bolivia no solo son problemas internos. Nos ocupan a todos”.
Tras las reflexiones de Regalado, llegó el turno de Thomas Shannon, ex embajador y subsecretario de Estado de los Estados Unidos, quien agradeció la invitación y trazó los principales problemas que atraviesa la región en la actualidad.
Se refirió a las dictaduras de Nicolás Maduro en Venezuela, Miguel Díaz-Canel en Cuba y Daniel Ortega en Nicaragua; y los riesgos que implican esos regímenes para toda América Latina. Por eso hizo hincapié en la necesidad de que el resto de los gobiernos y la comunidad internacional sigan cerca de los pueblos de esas naciones.
“Es un enorme placer estar con ustedes y tener la oportunidad de conversar sobre una región que es sumamente importante para nosotros”, enfatizó, antes de dar paso a los distintos paneles.
En el Panel 1, dedicado a la “Visión Académica”, expusieron Héctor Schamis, Ricardo Israel y Robert Evan Ellis. El moderador fue Luis Fleischman.
Héctor Schamis indicó que “el COVID-19 aceleró un sinnúmero de crisis de salud púbica, crisis económicas y profundizó las desigualdades. Nuestro hemisferio tuvo un desproporcionado número de víctimas respecto a su población. El COVID-19 expuso nuestros estados fallidos”.
“Ningún gobierno de la región ahorró para hacer política contracíclica, excepto Chile”, remarcó; al tiempo que dijo que “hubo ausencia de ahorro fiscal, no se invirtió en infraestructura e instituciones estatales. Tampoco se invirtió en capital humano, en educación”, indicó.
Por su parte, Ricardo Israel enumeró una serie de problemas que atraviesa América Latina y dijo que es “cada vez menos relevante la vieja distinción entre izquierdas y derechas. Lo peor es la pérdida del ideal democrático como región”, advirtió.
Luego hizo referencia al estado de las democracias latinoamericanas y subrayó: “La democracia es también separación de poderes y la superación pacífica de conflictos”.
Robert Evan Ellis subrayó que América Latina está experimentando una “tormenta perfecta erosionando sus instituciones y socavando su compromiso con la democracia y el Estado de Derecho. Este fenómeno no es único de América Latina. Creo que estamos solo en el comienzo”, reflexionó.
También manifestó que la pandemia “empujó a un segmento significativo de la población a la pobreza. Los efectos inflacionarios por la invasión rusa a Ucrania agravan los problemas”, indicó.
El Panel 2 abordó el crimen organizado con la palabra de Alberto Capella, Iván Simonovis, María Paula Romo, Juan Antonio Blanco y Ricardo Villadiego. El moderador fue Norberto Spangaro.
Alberto Capella dijo que el Congo fue el país más afectado por el crimen organizado, seguido de Colombia, Myanmar, México y Nigeria.
“El crimen organizado es un desafío para América Latina y el Caribe. La región mostró progreso en muchas áreas socioeconómicas. En contraste, el crimen también creció”, advirtió Capella; quien agregó: “América Central tuvo las puntuaciones más altas en tráfico de personas”.
Por su parte, Iván Simonovis expresó que “hay cinco estructuras criminales” en Venezuela. Estas son las megabandas, los colectivos, el narcotráfico, la guerrilla y el terrorismo. “En los últimos años hubo detenciones en varias partes del mundo con identificaciones venezolanas”, subrayó.
Y siguió: “Estas cinco estructuras no son un ente aislado. El crimen organizado está vinculado al crimen internacional. Hace pocos días Maduro amenazó a Argentina por lo del avión. Dijo que movilizaría personas. Eso es lo que hizo en otros países”.
Por último, el ex comisionado de Seguridad e Inteligencia venezolano remarcó que el servicio de identificación venezolano es “cómplice”. “El fin de esto es la nivelación geopolítica, es la alianza de países no alineados que tienen como objetivo socavar el poder de EEUU y los países de la región”, completó.
María Paula Romo, ex ministra de Gobierno de Ecuador, sostuvo que América Latina vio un “deterioro gravísimo” de su situación de seguridad. “Es un círculo vicioso donde la debilidad de los estados permite el avance del crimen organizado”, reflexionó.
“En lugares como en Ecuador la velocidad del crecimiento de los asesinatos se ha duplicado”, remarcó; al tiempo que agregó: “Lo que vimos en los últimos días en México es gravísimo”.
Y concluyó: “Mientras el crimen organizado está en expansión, el estado está en retroceso. En pandemia vimos una altísima capacidad de adaptación del crimen organizado”.
El historiador Juan Antonio Blanco comenzó su intervención afirmando que primero hay que entender el problema del crimen organizado. “Creo que todavía no lo entendemos”, dijo.
Luego habló de la situación en Cuba. “Mi país está en una crisis estructural generalizada”, señaló. “La crisis en este momento es política, económica y social. La nueva oligarquía que emergió en Cuba se desentendió de los compromisos sociales del antiguo estado comunista”, agregó.
Para cerrar el panel, Ricardo Villadiego hizo una reflexión desde la ciberseguridad y el impacto del cibercrimen en las organizaciones. “Esto empieza a generar atención de los grupos tradicionales criminales”, remarcó.
Luego llegó el turno del Panel 3, que estuvo enfocado en la libertad de prensa. Moderó Ricardo Trotti y participaron Iliana Lavastida, José Carlos Paredes, Luis Galeano, Vanessa Vallejo, Tim Padget y Oscar Haza.
Iliana Lavastida comenzó analizando la situación de la libertad de prensa en Bolivia. Dijo que el trabajo del periodismo se hace cada vez más difícil.
“Abrirle las puertas en nuestros medios a pensadores opuestos al oficialismo nos trae problemas”, remarcó; y expresó: “Ejercer con responsabilidad nuestra profesión demanda que seamos fiscales del entorno”.
José Carlos Paredes hizo un repaso por el trabajo de los medios en Perú. “Lo que pasa en el Perú es un deterioro rápido del trabajo de los periodistas en estos 12 meses de gobierno de Pedro Castillo”, denunció.
“Como todo partido comunista, detesta a la prensa independiente. Lo que hicieron en este primer año de gobierno fue atacarla sistemáticamente”, remarcó.
Por su parte, Luis Galeano dijo que “en Nicaragua la situación de la prensa sigue deteriorándose. En los últimos meses, el régimen de Ortega y Murillo ha pisado el acelerador contra la prensa. Se agrede y ataca a los periodistas”.
La colombiana Vanessa Vallejo sostuvo que los medios de comunicación son fundamentales. “Son una especie de vidrio a través del cual la gente entiende el mundo”, comentó.
La comunicadora enfatizó en que la situación el Latinoamérica es muy delicada porque hay persecuciones brutales contra los periodistas. Y remarcó: “La autocensura es peor que la censura”.
En tanto, el estadounidense Tim Padget dijo que no se puede no condenar lo que está ocurriendo en Nicaragua y Venezuela. “Como periodista norteamericano deseo consistencia en las condenas a los ataques a la libertad de prensa”, reclamó.
Por último, Oscar Haza recalcó que “si no hay prensa independiente, no hay gobierno democrático”. Hizo referencia al “ataque criminal” contra Salman Rushdie y recibió los aplausos de los presentes. “Es muy triste ver impotentes como otro ataque intentó matar las ideas y el talento de un hombre de condiciones excepcionales”, indicó.
Respecto a la prensa, recordó los ataques a los medios en Nicaragua, y condenó el cierre de radios y señales de televisión. Y recalcó que las “nuevas tecnologías impiden el aplastamiento total de la libertad de expresión”.
Del Panel 4, llamado Gobernabilidad, el moderador fue Daniel Hadad. El licenciado Simón Ferro, ex embajador de Estados Unidos en Panamá, dijo que ve una época de reto de las instituciones democráticas. “Ningún país, incluyendo EEUU, hoy está exento de peligros sociales”, analizó.
“Los retos son los mismos de siempre: la pobreza, la seguridad, la corrupción, la falta de servicios como educación y salud, la falta de seguridad jurídica, el narcotráfico. Y, para mí, el más importante: la falta de líderes en consecuencia que tengan la humildad y el valor de unificar a la nación que forje la identidad del pueblo dando ellos mismos el ejemplo”, manifestó Ferro.
Luego indicó que estos retos son comunes de los países de América Latina. Sin embargo, algunos de ellos están mejor que otros. “Una buena economía por sí sola no hace florecer la democracia ni neutraliza las divisiones políticas del país”, concluyó.
Por su parte, Francisco Santos, ex vicepresidente de Colombia, recordó que en 2002 su país era un “estado fallido”. Hizo un repaso de cómo estaba la nación cuando él llegó a la Vicepresidencia y lo que sucedió con el correr de los años hasta el presente.
SEGUIR LEYENDO: