
El Instituto Fraser publicó los resultados de la encuesta anual de empresas mineras y de exploración de 2021 y del índice de atracción de inversiones, que se construye al evaluar la atracción de inversiones mediante la combinación del índice de potencial mineral de mejores prácticas, que clasifica las regiones en función de su atractivo geológico, y el índice de percepción de políticas, un índice compuesto que mide los efectos de las políticas gubernamentales sobre las actitudes hacia la inversión en exploración. Ecuador fue el único país latinoamericano que mejoró su puntaje en el índice y escaló casi 15 puntos en el ranking.
El nuevo estudio de Fraser calificó a 84 jurisdicciones mineras del mundo. Ecuador incrementó su puntaje alrededor de un 26% en comparación con 2020. Según el Instituto, este aumento se dio porque los mineros ecuatorianos están menos preocupados por la incertidumbre sobre la administración, interpretación y cumplimiento de las normas existentes, por la disponibilidad de mano de obra y otras habilidades y por la estabilidad política del país.
El ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Bermeo Calderón, se pronunció sobre los resultados y los calificó como “históricos”, a la vez que reiteró que hay una “percepción positiva” de la comunidad internacional, según recogió El Universo.
Con sede en Vancouver, Canadá, el Instituto Fraser desarrolla investigaciones sobre las acciones gubernamentales en áreas como impuestos, la atención de la salud, las cuestiones aborígenes, la educación, la libertad económica, la energía, los recursos naturales y el medio ambiente.
La encuesta se distribuyó electrónicamente a aproximadamente 2.200 personas entre el 23 de agosto y el 19 de noviembre de 2021. Las respuestas de la encuesta se han contado para clasificar provincias, estados y países según la medida en que los factores de política pública fomentan o desalientan la inversión minera, según indica en un comunicado el Instituto.
A pesar de la congratulación de las autoridades por los resultados de este ranking, las organizaciones indígenas y medioambientales han planteado recursos de protección frente a la Corte Constitucional pues consideran que la política minera y petrolera del gobierno de Guillermo Lasso tiene un enfoque extractivista que atenta en contra de sus territorios y su derecho a una vida digna.
La política como atractivo
Sobre el Índice de Percepción de Políticas (PPI por sus siglas en inglés), descrito como una “boleta de calificaciones” para los gobiernos sobre el atractivo de sus políticas mineras, el Ecuador mejoró su calificación en un 20 por ciento. Sin embargo, la puntuación media en este índice para América Latina y la cuenca del Caribe disminuyó 17,5 puntos desde 2020, lo que equivale a una disminución del 27%, lo que ha sido catalogado como “la mayor disminución regional individual”, según los investigadores de Fraser.
En general, Chile, Ecuador, Colombia y México son las jurisdicciones más atractivas de la región para la inversión, con base en la política. A pesar de ser el país latinoamericano mejor calificado en términos de política, Chile declinó en 14,2 puntos, equivalente al 17%, su puntaje de política este año. Los mineros en Chile expresaron un aumento de las preocupaciones sobre el sistema legal del país, la incertidumbre sobre las tierras en disputa y la duplicidad e inconsistencias regulatorias. Los encuestados, señala el estudio, identificaron la estabilidad política de Chile como el factor disuasorio de la inversión, posiblemente por la reforma constitucional en curso.
El estudio de Fraser explica que las 10 jurisdicciones menos atractivas para la inversión minera basada en las clasificaciones de PPI, comenzando con la menos puntuada, son Venezuela, Filipinas, Chubut en Argentina, Nicaragua, Mendoza –también en Argentina, Zimbabue, República Democrática del Congo, Bolivia, Kirguistán y Mongolia.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Video muestra la brutal golpiza policial contra un hombre acusado de asesinar a un niño
El sospechoso fue capturado por campesinos de la comunidad nicaragüense donde atacó una fiesta de 15 años, mató a un niño e hirió a otras 8 personas

Un millonario cargamento de cerezas chilenas fue rechazado en China: pérdidas de USD 150 millones
100 contenedores fueron revisados y ninguno hallado apto para la venta

El embajador de Ucrania en Santiago valoró el “apoyo moral y político” de Chile
Yurii Diudin dijo además que esperan la ayuda del Gobierno de Boric para el desminado humanitario
Preocupación en Bolivia por el aumento de sicariatos: en dos meses ejecutaron a ocho personas
En lo que va de 2025 se registraron al menos cuatro balaceras presuntamente relacionadas al narcotráfico, en las que murieron ocho personas y tres resultaron heridas

Los grupos criminales podrían aumentar la violencia antes del balotaje presidencial en Ecuador
Así lo dijo el Ministro de Defensa luego de que las Fuerzas Armadas desplegaran un operativo en Manabí, incautando explosivos, dinero y equipos de videovigilancia utilizados por grupos criminales
