El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) uruguayo emitió un comunicado el lunes pasado donde alertaba el crecimiento del hongo Ramaria (Clavaria) flavo-brunnescens u “hongo de los eucaliptus” en los campos uruguayos. Según la cartera, la ingesta del hongo produce la enfermedad bocopa que matar al ganado.
Sin embargo, el ministerio se equivocó en el uso de este término que es, más bien, informal. “Hay un error grande en poner ‘hongo de eucalipto’ como nombre común del hongo, es poco feliz usar (ese término) asociándolo a algo tóxico”, dijo Alejandro Sequeira, divulgador científico y especialista en hongos silvestres, informó Montevideo Portal.
Por su parte, el ministro de Ganadería, Fernando Mattos, dijo al medio que en realidad sí se trata de un hongo de tipo eucaliptus, ya que hay varios especímenes. “Hay unos que son inocuos, otros comestibles y otros que son tóxicos”, señaló el jerarca y resaltó que este último es por el que su cartera alertó. Ese es “el famoso bocopa”, el que causa la enfermedad y muerte a bovinos y ovinos.
Sequeira aclaró que el error de término “asustó a la gente” y eso es un problema porque “justo es la temporada de consumo y colecta de (hongo de) eucaliptus, el que conocemos todos”. El experto indicó que el nombre que utilizó el ministerio es “semicorrecto”, porque lo de “clavaria” no es así.
El término correcto para utiliza es “ramaria tóxica” e hizo énfasis en que usar “hongo de los eucaliptus” es incorrecto. Agregó que lo conveniente sería llamar al hongo “ramaria de bocopa” para hacer alusión a las consecuencias que puede tener en el ganado.
“Es cierto, la Ramaria crece entre eucaliptus, pero nadie le llama ‘hongo de eucaliptus’. El hongo de eucaliptus es el que venden en las rutas, el que colectan los hongueros en las forestales, el que está ahora pululando por todos lados y la gente lo hace al escabeche y come con el chivito. Ese es el hongo de eucalipto”, declaró Sequeira.
En ese sentido, aclaró que lo que en Uruguay se le llama “hongo de eucalipto” es la especie Gymnopilus Junonius. Este es el tipo de hongo más recolectado y consumido en el país y, por esta época del año, “puede verse en venta” en la ruta Interbalnearia (la ruta que conecta Montevideo con Punta del Este y toda la costa este) “junto con el delicioso Lactarius deliciosus (u “hongo de pino”)”.
La advertencia
“El Bocopa es una enfermedad del ganado altamente tóxica, causada por el hongo Ramaria (Clavaria) flavo-brunnescens, conocido como hongo de los Eucaliptus”, dice el comienzo del comunicado del Ministerio de Ganadería.
Actualmente, veterinarios de la División de Sanidad Animal de la Dirección General de los Servicios Ganaderos, se encuentran monitoreando y visitando predios de productores en todo el país, debido a la ocurrencia de casos de intoxicación en ganado por ingesta.
“Esta especie de hongo solo afecta al ganado y es diferente a los hongos comestibles que se recolectan en esta época del año para preparaciones en escabeche o similar”, lee el comunicado.
La enfermedad es de alta morbi-mortalidad y afecta, principalmente, bovinos y ovinos, aunque también puede ocurrir en cerdos domésticos, jabalíes y equinos. El Bocopa ocurre cada otoño en Uruguay, desde que fuera primeramente encontrada por técnicos en 1957.
Las consecuencias médicas son que los animales pierden peso, se babean debido a ulceraciones extensas y desprendimiento del epitelio de la lengua, sufren claudicaciones por desprendimiento de las pezuñas o cascos, y hay caída de los pelos, especialmente de la cola. Incluso, hay casos que implican el desprendimiento y caída de los cuernos en animales astados.
En ovinos, y más raramente en bovinos, la enfermedad genera síntomas como nervios severos, convulsiones y hemorragias en la cámara anterior de ojos. La letalidad alcanza al 38% en bovinos y 49% en ovinos, según datos históricos del ministerio.
De hecho, el Bocopa es una enfermedad en crecimiento en Uruguay, ya que los brotes del hongo aumentan año a año, en paralelo al crecimiento de la forestación y los sistemas silvopastoriles.
El momento en que se masifica a lo largo del país es en otoño, sobre todo luego de los veranos secos como el del 2021-2022. Por eso, el ministerio espera un mayor número de casos en los meses de abril, mayo y junio, que son los meses de mayor incidencia y mortalidad.
SEGUIR LEYENDO: