Un video que circula en las redes sociales ha causado un gran debate entre los internautas. ¿Los profesores pueden imponer una específica apariencia física en sus estudiantes para que puedan recibir sus clases? En la pieza videográfica puede verse a un profesor que usa unas tijeras para cortar el cabello de los alumnos como medida disciplinaria. El docente se desempeña como profesor de la materia de Cultura Física.
Se trata de un instructor que pertenece a la Unidad Educativa Ramón Barba Naranjo ubicada en Latacunga, en la provincia andina de Cotopaxi, a 107 kilómetros al sur de Quito. El hecho ocurrió entre el lunes 14 y el viernes 18 de marzo del 2022. El video se viralizó este miércoles.
El docente que protagoniza la bochornosa acción ya es investigado por la Dirección Distrital del Ministerio de Educación tras la difusión del video, los reclamos de los internautas y las medidas preventivas de los funcionarios de la secretaria de educación.
En el video se puede mirar como los alumnos se forman en una columna para esperar su turno, y al llegar al profesor éste usa unas tijeras para cortar sus coletas o flequillos. Todos los estudiantes bajan la cabeza con resignación. El profesor toma con una mano el cabello de los jóvenes y con la otra tijerea sin dudas ni clemencia. Los jóvenes cumplen con esta disposición en contra de su voluntad y sin la autorización de sus padres.
En Ecuador, algunas instituciones educativas todavía exigen a los alumnos llevar el cabello corto a sus alumnos. Sin embargo, la educación intercultural está garantizada con una ley homónima y por la Constitución. Ambos instrumentos legales establecen principios que protegen el derecho a la identidad de los niños y jóvenes. Incluso en algunas culturas indígenas, de la nacionalidad quichua del Ecuador, como la Salasaca, la Saraguro, Puruhá o la Panzaleo, entre otras, las personas usan el cabello largo y trenzado. El pueblo indígena panzaleo se ubica en las provincias de Pichincha, Tungurahua y Cotopaxi. El colegio Barba Naranjo, donde se produjo este abuso, se ubica precisamente en esta última provincia.
Héctor Tapia, director provincial de la Coordinadora Andina de Derechos Humanos (CADHU) Cotopaxi, afirmó que “cortar el cabello a un estudiante de forma arbitraria” incurre en una “vulneración de la imagen, dignidad y de los derechos”. El actuar de este docente entró en revisión y ahora mismo el educador ha sido separado de sus funciones para iniciar el proceso de investigación.
Tapia lamentó que no sea la primera vez que se produzca un hecho de este tipo, recordando que estos abusos son inadmisibles al día hoy, porque se vulnera la dignidad de los estudiantes, así como la decoro individual y personal, su individualidad y autoestima. En las últimas horas se ha llevado a cabo una reunión de trabajo con el Departamento de Consejería Estudiantil local para revisar el caso y seguir el debido proceso.
El Ministerio de Educación informó que durante la revisión del caso se establecieron métodos y protocolos para el esclarecimiento del asunto y se dispuso, según la normatividad vigente, suspender al profesor de sus funciones docentes. También explicó que se ha dictado una orden de traslado del profesor investigado, quien estará a cargo de actividades administrativas hasta que concluya el proceso de indagación en marcha. En los últimos meses también se difundió un vídeo de una profesora utilizando un cinturón para castigar con azotes a un grupo de alumnos.
En Ecuador, muchas escuelas y colegios todavía se exigen que los estudiantes tengan el pelo corto para poder asistir a clases. Esto sucede en el marco de distintos manuales de instrucciones para la convivencia de los estudiantes en los campus escolares. Estos manuales son contrarios a la Constitución y a las leyes de educación vigentes.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Crisis energética en Cuba: la mitad de la isla sufrirá apagones en el horario de mayor consumo este sábado
Expertos independientes explican que la situación se debe a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del régimen cubano

De cara a la COP30, Brasil se divide entre combustibles fósiles y energías renovables
La puja entre esos dos sectores genera tensiones en vísperas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en noviembre en el gigante sudamericano

Cómo está compuesta la dinastía familiar que construyó el dictador Daniel Ortega en Nicaragua
El opositor Félix Maradiaga sostuvo que el líder sandinista está asegurando su continuidad en el poder, incluso después de su muerte, “a través de tres estrategias clave”

Una década de marihuana legal en Uruguay: por qué la “rigidez” de la regulación dio lugar a un mercado gris
Una investigación académica concluye que la legalización del cannabis, aprobado durante el gobierno de José Mujica, estuvo influida por una “tradición estatista” del país y excluye a los consumidores de menores ingresos

Jigme Tsering, representante del Dalai Lama para América Latina: “China colonizó económicamente a la región”
El director de la Casa del Tibet en Brasil dialogó con Infobae sobre la opresión que vive su pueblo bajo la ocupación del régimen chino y la persecución que sufren los exiliados. Además, alertó sobre la creciente injerencia en los países latinoamericanos
