Se necesitaron 9 votaciones y más de 18 horas de deliberación para que este miércoles la Convención Constitucional de Chile eligiera a María Elisa Quinteros, doctora en Salud Pública, como su nueva Presidenta para los últimos seis meses de funcionamiento del organismo.
La representante de la Región del Maule, ubicada en la zona centro sur del territorio, es parte de los Movimientos Sociales Constituyentes (MSC), no tiene militancia en partidos y la tarde de este miércoles se transformó en la segunda mujer que dirigirá el organismo encargado de redactar una nueva carta fundamental para el país, que sustituirá a la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
“Les agradezco de todo corazón. Esperamos dirigir este proceso con sabiduría, entendimiento y fortaleza, donde podamos unirnos todos los sectores en pro de lo que necesitamos para el país y para todos sus pueblos, que es unidad, transformación, paz y justicia”, fueron las primeras palabras de Quinteros al pleno, ya como su presidenta electa.
MUJERES A LA CABEZA
El movimiento feminista no solo estuvo en la primera línea de la ola de protestas que sacudió al país a fines de 2019, sino que también se ha expresado en la Convención Constitucional relevando la necesidad de que los espacios de conducción sean ocupados por mujeres, históricamente excluidas de cargos de poder.
La académica mapuche Elisa Loncón formó parte de esa potencia feminista, sumada además su procedencia desde los pueblos originarios, dando una señal contundente para marcar el inicio de un nuevo ciclo político para el país suramericano.
“Cabe destacar la importancia de que se trata de una mujer. María Elisa Quinteros cumple una serie de requisitos, no viene de los partidos, sino que de los movimientos sociales, tiene una historia académica, vinculada a los territorios y a la defensa del medioambiente”, señaló a Efe Verónica Figueroa, académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.
A su juicio, la elección de Quinteros muestra que dentro de la Constituyente se ha gestado una “forma distinta de ejercer liderazgos, con posibilidad de generar acuerdos y confianzas. Representa algo que ha sido importante para la gestación de la Convención, que es el trabajo en los territorios. Será un aporte importante a la conducción”, apuntó la académica.
EMOTIVA DESPEDIDA DE ELISA LONCÓN
Los primeros seis meses de funcionamiento de la Convención, que inició sus actividades en julio pasado, fueron encabezados por Loncón, una reconocida académica que fue destacada por diversos medios internacionales dentro de las 100 personas más influyentes del mundo en 2020.
“Hace seis meses comenzó una extraña historia para la vida republicana de Chile. Qué hermoso que lo extraño hoy se vuelva familiar, esa extrañeza era desconocimiento y distancia con el país real. Después de tanto caminar nos hemos encontrado”, dijo Loncón en sus palabras de cierre.
“Esa extrañeza, hoy familiar, también se debía a un hecho que anteriormente hubiese parecido inverosímil: una mujer mapuche puede gobernar una institución que marca los destinos del país. Este es un hecho cultural y político sin precedentes en la historia de nuestra comunidad política, habla de un país paritario y plurinacional que ya da sus primeras luces”, agregó.
Tras meses elaborando el reglamento de funcionamiento y trabajando en las distintas comisiones temáticas, la Convención inició el debate de fondo de los artículos constitucionales el pasado 18 de octubre, cuando se cumplían dos años de las graves protestas de 2019.
DESAFÍOS PARA LOS ÚLTIMOS SEIS MESES
Quinteros, por su parte, deberá encabezar un periodo que estará marcado por un intenso diálogo político entre todas las fuerzas, en tanto se juega la redacción de artículos que logren ser aprobados por un quórum de dos tercios de la Convención, es decir, 104 escaños en total.
“Los desafíos de la nueva mesa van a estar dados principalmente por lograr las coordinaciones necesarias para establecer un borrador de la nueva Constitución. Esto va a generar más comentarios y la mesa tendrá que articular una buena relación pensando en la forma en que se van a comunicar las decisiones”, señaló a Efe la doctora en Ciencia Política María Cristina Escudero.
Para la académica, a la nueva dirección de la Convención le corresponderá coordinarse también con el nuevo Gobierno que asumirá en marzo próximo para organizar el plebiscito de salida, además de “elaborar las respectivas explicaciones para que la ciudadanía comprenda el articulado de la propuesta de Constitución”.
VOTACIÓN FALLIDA
Uno de los hitos que marcó la llegada de Quinteros a la presidencia es la votación fallida que se dio durante la jornada del martes, con 18 horas de debate que terminaron sin una mesa electa por falta de acuerdos entre los convencionales.
“Por cierto el acuerdo ha sido más dificultoso de lo esperado. Hoy, las complejidades tienen que ver con la atomización de la propia Constituyente ya que hay distintas posiciones e identidades”, dijo a Efe el cientista político Jaime Abedrapo.
“De alguna manera las dificultades están expresadas en la lógica de los movimientos sociales, que general describen bastante bien las problemáticas en una sociedad, pero que desde el punto de vista de asumir responsabilidades y llegar a acuerdos sobre quiénes son sus representantes, surgen obstáculos propios de falta de institucionalidad”, agregó.
El proceso constituyente se planteó como una forma de superar el estallido social, la mayor crisis en los 31 años de democracia chilena que dejó una treintena de muertos y miles de heridos en 2019.
Gran parte de la sociedad ve en el proceso constituyente una oportunidad para cambiar el actual rol subsidiario del Estado y garantizar derechos sociales, la mayoría de ellos privatizados, una visión que también comparte el presidente electo de Chile, Gabriel Boric.
(Con información de EFE)
SEGUIR LEYENDO: