Chile, camino a la segunda vuelta: en qué regiones se impusieron José Antonio Kast y Gabriel Boric

El líder del Frente Social Cristiano triunfó en diez de ellas, mientras que el representante de Apruebo Dignidad se hizo fuerte en la Región Metropolitana y en el extremo sur

Guardar
Entre José Antonio Kast y
Entre José Antonio Kast y Gabriel Boric se definirá quién será el próximo presidente de Chile

Los candidatos José Antonio Kast, del Partido Republicano y Gabriel Boric, del Frente Amplio, serán quienes se disputen la presidencia de Chile en la segunda vuelta electoral que se realizará el 19 de diciembre, tras obtener las mayores preferencias en la primera vuelta electoral de hoy. Con el 58,28% de las mesas escrutadas, Kast lidera con 1.109.096 votos (lo que representa el 28,5% de los sufragios), seguido por el diputado de Magallanes, quien obtuvo 960.804 votos (el 24,7% de las preferencias). Según datos entregados por el Servicio Electoral, Servel, Kast arrasa en extremo norte y centro sur, mientras que Boric triunfa en la Región Metropolitana y Magallanes.

En detalle, el líder del Frente Social Cristiano obtuvo mayoría en 10 de las 16 regiones en las que está dividido el País. Se impuso regiones de Arica, Tarapacá, del Libertador Bernardo O’Higgins, del Maule, del Ñuble, del Biobío, de La Araucanía, de Los Ríos, de Los Lagos, y Aysén. En tanto el abanderado de Apruebo Dignidad se quedó con Coquimbo, Valparaíso, la Metropolitana y su natal Magallanes. La sorpresa la dio el candidato del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, -quien realizó la totalidad de su campaña por redes sociales desde Alabama, Estados Unidos- ganó en Antofagasta, mientras que Yasna Provoste logró mayoría en Atacama, región de la que proviene y en la que reside.

Los candidatos Kast y Boric
Los candidatos Kast y Boric se disputarán la Presidencia de Chile en segunda vuelta con más del 50% de los votos escrutados

Según los datos oficiales, a los candidatos que estarán en el balotaje les siguen Franco Parisi (13,4%), el oficialista Sebastián Sichel (12,2%); muy cerca figura la presidenta del Senado Yasna Provoste (12,1%), seguida por Marco Enríquez-Ominami (7,6%) y Eduardo Artés (1,4%).

Las cifras anteriores se explican por varios fenómenos. En el norte del país, la migración ha generado una ola de críticas a las gestiones gubernamentales, mientras que el centro de la nación las demandas sociales son las que se tomaron el discurso de los candidatos. El tema de la violencia en la Araucanía es el que predomina en la zona sur de Chile, lo que se reflejó en la votación de los sufragantes.

Esto, por los acentos que cada candidato puso en su campaña. Kast, quien después de 20 años de militancia en el ultraconservador partido Unión Demócrata Independiente (UDI) fundó del Partido Republicano, promete imponer “orden, seguridad y libertad”. En tanto Boric, de 35 años -la edad mínima para postular a la presidencia en Chile-, propone un cambio al modelo económico neoliberal.

La sorpresa en estos comicios fue la votación obtenida por Parisi, quien figura tercero en la carrera por la presidencia del país. El economista dijo previamente que en caso de no pasar va segunda vuelta, hará una consulta online para definir a quién endosar su respaldo. El abanderado aparece primero en las preferencias en Antofagasta, y segundo después de Kast en regiones como Arica. Sin embargo, su adhesión se diluye más al centro y sur del país.

Tras el conocimiento de estos resultados, rápidamente el candidato oficialista, Sebastián Sichel, fue el primero en reconocer su derrota y anunció que se retiraría de la vida política, afirmando que “nos vamos con la frente en alto, ya le mandé las felicitaciones a Kast”, afirmando de paso que en segunda vuelta no votaría por Gabriel Boric. Luego hizo lo propio La candidata del Nuevo Pacto Social, quien admitió su derrota a través de Twiter: “Hicimos todo lo que estaba en nuestras manos [...] La centroizquierda no va a estar en la segunda vuelta”, publicó.

En Chile el voto es voluntario desde 2012 y pueden votar extranjeros con más de cinco años de residencia en el país. Analistas coinciden en que las elecciones de este domingo podrían cerrar el viejo ciclo político del país, pues los dos favoritos -y la mayoría de candidatos- son ajenos a las coaliciones con partidos tradicionales.

Los comicios de hoy son para elegir además a la mitad del Senado, la totalidad de la Cámara de Diputados y de los Concejeros Regionales, Core.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Últimas Noticias

Ola de calor extremo en Brasil: advierten que la sensación térmica podría superar los 60° y marcar un nuevo récord

Las autoridades indicaron que la próxima semana la temperatura media será de 36° y la sensación térmica estará por encima de los 50°, en promedio. Los principales estados en alerta son Río de Janeiro, Río Grande do Sul, Minas Gerais, Bahía, Pernambuco y Piauí

Ola de calor extremo en

Concluyó la misión de la OEA para analizar el estado de la libertad de expresión en Brasil

La visita de la delegación, encabezada por el relator especial Pedro Vaca, se dio en momentos en que el país discute dos nuevos proyectos para regular las redes sociales

Concluyó la misión de la

Las pruebas que vinculan a la Policía de Honduras con la masacre de 46 mujeres en una cárcel de máxima seguridad

Un estudio anexo a la investigación oficial demuestra que el 96% de las balas disparadas durante la matanza en la prisión de Támara provinieron de armas asignadas a la Policía Nacional

Las pruebas que vinculan a

Errores, retrasos y polémicos contratos con firmas de Rusia y China: seis claves para entender el conflicto por el litio en Bolivia

El país, que cuenta con una de las mayores reservas del metal estratégico, lleva más de 12 años intentando entrar al mercado mundial del litio. Sin embargo, por diversos motivos se va quedando atrás en el desarrollo de la industria

Errores, retrasos y polémicos contratos

Incertidumbre rumbo al balotaje: cómo Ecuador llegó a su mayor polarización política desde el retorno de la democracia

En los comicios del domingo pasado, Daniel Noboa y Luisa González quedaron prácticamente empatados en la primera vuelta, algo inédito en la historia de la nación

Incertidumbre rumbo al balotaje: cómo
MÁS NOTICIAS