Nayib Bukele busca un salvavidas en el FMI en medio de la creciente tensión con Washington y los cuestionamientos por corrupción

El ministro de Hacienda encabeza la delegación en la capital estadounidense que deberá responder por la deriva autoritaria del presidente salvadoreño y dar cuentas de dineros entregados por el organismo para hacer frente a la pandemia

Guardar
Estados Unidos fue uno de
Estados Unidos fue uno de los principales proveedores de vacunas contra el Covid-19 para el El Salvador. Pero la relación entre Bukele y la Casa Blanca se ha agriado en los últimos meses.

La negociación entre el gobierno de Nayib Bukele y el Fondo Monetario Internacional por un financiamiento de unos US$1.3 mil millones se suspendió en mayo de este año, luego de que diputados del partido oficial, Nuevas Ideas, tomaron posesión de la Asamblea Legislativa y le dieron golpe a la Corte Suprema de Justicia y a la Fiscalía General de la República para imponer a fieles bukelistas en el Judicial y el Ministerio Público.

Desde entonces, y tras buscar fuentes de financiamiento alternativas que nunca llegaron, el gobierno Bukele tuvo que retomar de a poco las negociaciones con el FMI, que entran esta semana a uno de sus momentos más importantes. Durante el último mes, Infobae habló, en Washington y San Salvador, con media docena de funcionarios salvadoreños y extranjeros que conocen de primera mano las negociaciones para reconstruir a grandes rasgos lo que ha ocurrido desde mayo pasado.

“Lo de mayo lo paró todo, pero la negociación se fue retomando, al punto que todo iba bastante bien, incluso antes de la entrada en vigor del bitcoin”, dijo un funcionario salvadoreño que ha seguido de cerca las conversaciones con el Fondo. Otros dos funcionarios en Washington lo confirmaron.

A lo largo de estos meses, el FMI ha hecho énfasis en tres cosas para que las negociaciones avancen: que el Ministerio de Hacienda presente un presupuesto balanceado para 2022, que El Salvador asuma algunos compromisos de buena gobernanza democrática y que el gobierno explique cómo gastó los US$389 millones que el Fondo aprobó en abril de 2020 para hacer frente a gastos de emergencia por la pandemia, según confirmaron dos funcionarios latinoamericanos miembros de instituciones multilaterales en Washington y un funcionario salvadoreño que conoce de cerca las negociaciones entre el FMI y El Salvador.

A mediados de octubre pasado, Infobae pidió al FMI una explicación oficial sobre el estado de las negociaciones con el gobierno de Nayib Bukele y envió un correo para solicitar cada uno de los temas consignados arriba.

Sin entrar en detalles, un portavoz del FMI confirmó que las negociaciones fueron retomadas y advirtió que El Salvador debía de “recalibrar” algunas políticas para que las pláticas avancen.

“Ha habido progreso desde abril para alcanzar las medidas necesarias para un potencial programa. Lo avanzado desde finales de abril requiere que se recalibren las políticas necesarias para garantizar el crecimiento inclusivo, la sostenibilidad fiscal y la estabilidad financiera”, dijo un portavoz del FMI a Infobae.

El vocero confirmó, además, que el staff del FMI y el gobierno programaron reunirse este noviembre para hacer “una evaluación completa” de las políticas necesarias para alcanzar los objetivos propuestos por el Fondo. Esas reuniones son las que ocurren esta semana en Washington.

Las reuniones se darán en el marco de las llamadas revisiones de vigilancia contempladas en el Artículo IV del acuerdo marco que el FMI establece con todos los países miembros. En virtud de ese acuerdo, los países aceptan que el Fondo haga un escrutinio de sus políticas para, entre otras cosas, “identificar debilidades que estén causando o conduzcan a la inestabilidad financiera y económica”.

Alejandro Zelaya, ministro de Hacienda
Alejandro Zelaya, ministro de Hacienda de El Salvador, durante la presentación del presupuesto 2022 a la Asamblea Legislativa, junto a Ernesto Castro, presidente del Congreso (centro) y Conan Castro, secretario jurídico de la presidencia, quien ha sido nombrado por Estados Unidos en una lista de funcionarios señalados por corrupción.

En un informe que publicó el fin de semana pasado, la casa financiera británica EMFI, adelantó que, después de estas reuniones las verdaderas negociaciones no habrán hecho más que empezar, y puso en duda que El Salvador alcance un acuerdo favorable en lo que queda de 2021, entre otras cosas porque en el presupuesto 2022 aumenta aún más la deuda pública.

El gobierno Bukele, que suele guardar silencio en temas que se le complica explicar, no ha dicho mucho sobre la negociación con el Fondo. En privado, de acuerdo con dos de los funcionarios consultados, el entorno del Ministro de Hacienda ha mostrado un optimismo moderado, sobre todo luego de que, entre septiembre y octubre, su ministerio hizo varias correcciones al proyecto de presupuesto a petición del FMI.

La versión de plan de gastos que Zelaya presentó a la Asamblea el último día de septiembre había reducido gastos respecto al plan inicial que el FMI había conocido semanas antes y que, al decir de un funcionario en Washington, era “demasiado expansivo”.

La entrada en vigencia de la ley que hizo de bitcoin moneda de circulación legal en septiembre también levantó algunas cejas en el FMI, pero el asunto, a pesar de toda la energía mediática utilizada por el presidente para poner el tema al tope de la agenda política salvadoreña y de las protestas callejeras que esto generó, no ha tenido mayores repercusiones en los pasillos financieros en Washington, por una razón: la obligatoriedad de hacer transacciones prevista en la ley aprobada por los bukelistas nunca se aplicó, con lo que, para todos los efectos prácticos, el dólar sigue mandando en El Salvador.

Lo más complicado para Bukele, en estas negociaciones, tiene que ver con la presentación de cuentas por el dinero gastado durante la pandemia y, en el terreno político, con las derruidas relaciones entre su gobierno y el de Joe Biden, en franco deterioro desde que el Departamento de Estado incluyó a varios de los funcionarios más cercanos a Bukele en la llamada Lista Engel, que nombra a sospechosos de corrupción y de participar en criminalidad organizada. La palabra de Washington, se sabe, es la más importante en cualquier negociación con el FMI.

Las reuniones se darán en el marco de las llamadas revisiones de vigilancia contempladas en el Artículo IV del acuerdo marco que el FMI establece con todos los países miembros. En virtud de ese acuerdo, los países aceptan que el Fondo haga un escrutinio de sus políticas para, entre otras cosas, “identificar debilidades que estén causando o conduzcan a la inestabilidad financiera y económica”.

En un informe que publicó el fin de semana pasado, la casa financiera británica EMFI, adelantó que, después de estas reuniones las verdaderas negociaciones no habrán hecho más que empezar, y puso en duda que El Salvador alcance un acuerdo favorable en lo que queda de 2021, entre otras cosas porque en el presupuesto 2022 aumenta aún más la deuda pública.

El gobierno Bukele, que suele guardar silencio en temas que se le complica explicar, no ha dicho mucho sobre la negociación con el Fondo. En privado, de acuerdo con dos de los funcionarios consultados, el entorno del Ministro de Hacienda ha mostrado un optimismo moderado, sobre todo luego de que, entre septiembre y octubre, su ministerio hizo varias correcciones al proyecto de presupuesto a petición del FMI.

La versión de plan de gastos que Zelaya presentó a la Asamblea el último día de septiembre había reducido gastos respecto al plan inicial que el FMI había conocido semanas antes y que, al decir de un funcionario en Washington, era “demasiado expansivo”.

La entrada en vigencia de la ley que hizo de bitcoin moneda de circulación legal en septiembre también levantó algunas cejas en el FMI, pero el asunto, a pesar de toda la energía mediática utilizada por el presidente para poner el tema al tope de la agenda política salvadoreña y de las protestas callejeras que esto generó, no ha tenido mayores repercusiones en los pasillos financieros en Washington, por una razón: la obligatoriedad de hacer transacciones prevista en la ley aprobada por los bukelistas nunca se aplicó, con lo que, para todos los efectos prácticos, el dólar sigue mandando en El Salvador.

Lo más complicado para Bukele, en estas negociaciones, tiene que ver con la presentación de cuentas por el dinero gastado durante la pandemia y, en el terreno político, con las derruidas relaciones entre su gobierno y el de Joe Biden, en franco deterioro desde que el Departamento de Estado incluyó a varios de los funcionarios más cercanos a Bukele en la llamada Lista Engel, que nombra a sospechosos de corrupción y de participar en criminalidad organizada. La palabra de Washington, se sabe, es la más importante en cualquier negociación con el FMI.

Piedras en los zapatos

A mediados de octubre, el FMI, coinciden un funcionario multilateral consultado en la capital estadounidense y un salvadoreño entrevistado en San Salvador, había pedido al menos tres veces al gobierno Bukele explicaciones sobre el gasto de los US$389 millones en el marco del Instrumento de Financiamiento Rápido, una herramienta que el Fondo puso a disposición de varios países “para enfrentar la urgente necesidad de balanza de pagos derivada de la pandemia de coronavirus y dirigir fondos rápidamente a los sectores más afectados del país”.

En el comunicado que publicó el 14 de abril de 2020, anunciando la asistencia, el Fondo tuvo buenas palabras para las medidas de choque que el gobierno adoptó en febrero, incluso antes de que el primer caso se detectó en El Salvador. Los problemas vinieron después.

Las sospechas de corrupción en el manejo de los dineros destinados a la atención a Covid-19 por Bukele y sus funcionarios aparecieron muy pronto.

En noviembre de 2020, la Fiscalía General, entonces bajo el mando del abogado Raúl Melara, allanó el Ministerio de Salud tras recibir denuncias de mal uso de fondos Covid-19. Los fiscales también allanaron el Ministerio de Hacienda. La Policía Nacional Civil, al mando de un oficial leal a Bukele, intentó impedir el secuestro de documentos.

Melara dijo, entonces, que las investigaciones se habían nutrido de datos y pesquisas aportadas por la Comisión Internacional contra la Impunidad en El Salvador (CICIES), un mecanismo supranacional de investigación criminal apoyado por la OEA, al que Bukele terminó echando del país en junio de 2021, entre otras cosas por las investigaciones de los fondos Covid-19, por parte de los cuales hoy el FMI aún pide cuentas. En mayo, Rodolfo Delgado, el fiscal general impuesto por Bukele, dio carpetazo a todas las investigaciones.

Aun la primera semana de noviembre, según confirmó uno de los funcionarios salvadoreños consultados, el gobierno seguía sin dar explicaciones completas de los US$389 millones entregados por el Fondo.

Fiscales salvadoreños intervinieron el Ministerio
Fiscales salvadoreños intervinieron el Ministerio de Salud en noviembre de 2020 en busca de pruebas de mal manejo de fondos Covid-19.

El mismo ministro Zelaya, quien preside las pláticas con el FMI, había sido señalado por posible corrupción en investigaciones periodísticas que la Fiscalía no retomó. Una empresa relacionada a Zelaya vendió al gobierno mascarillas faciales a sobreprecio, según esa investigación.

El FMI, hasta ahora, ha sido hermético y no ha explicado en detalle a qué se refiere cuando dice que El Salvador debe de “recalibrar” algunas de sus políticas ni si esa palabra tiene que ver con los señalamientos de corrupción, el gasto expansivo del presupuesto o, como especula un asistente legislativo demócrata en la Cámara de Representantes en Washington, con las tendencias autoritarias de Nayib Bukele.

A principios de octubre, cuando en la capital estadounidense estaban por iniciar las llamadas jornadas de otoño en el Banco Mundial y el FMI, una docena de organizaciones de la sociedad salvadoreña y la gran empresa privada enviaron una carta el Fondo en el que pedían que la multilateral presionara al gobierno para reinstaurar a los magistrados destituidos de la Corte Suprema de Justicia, entre otras demandas, como condicionante para avanzar en el acuerdo con el gobierno Bukele.

Durante aquellas jornadas de otoño, Infobae habló con tres funcionarios de multilaterales sobre la situación salvadoreña; coincidieron en que, más que desde una óptica política per se, lo que el Fondo evaluará a través de sus cristales financieros y económicos es cómo la plataforma política de Bukele puede afectar la capacidad de pago de El Salvador.

“Es un país con una deuda altísima, que ha hecho movimientos que asustan a los mercados y han hecho bajar la inversión. La incertidumbre contrae los mercados… Las medidas populistas que alejan a los países de los consensos básicos que hay en Washington tampoco ayudan”, dijo en octubre uno de los funcionarios consultados al referirse a la decisión salvadoreña de adoptar el bitcoin y a las primeras versiones del presupuesto 2022.

Otro de los oficiales consultados en Estados Unidos dijo: “Aquí, la percepción se convierte en un dato” y, en el caso de El Salvador y Bukele la percepción es que hay un declive democrático y mucha tensión con Estados Unidos.

El lunes anterior, cuando la delegación de Bukele se aprestaba a dar sus últimas explicaciones al FMI, el choque con Washington escalaba por enésima vez: en San Salvador, un ministro de Bukele nombrado en la Lista Engel volvía a emprenderla contra Jean Manes, la diplomática estadounidense de más alto rango en El Salvador, a quien acusó de injerencia indebida; el mismo día, Manes decía algo que ningún diplomático de su país había dicho en público en la historia reciente respecto a las relación bilateral con El Salvador: “No están sólidas”.

Uno de los funcionarios consultados recuerda la importancia de Estados Unidos en todo esto: es el país más influyente en el directorio del FMI, a dónde en última instancia van a parar todos los programas y acuerdos bilaterales en busca de aprobación. Una mala relación con Washington nunca es una buena noticia.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

El drama que persiste en América Latina: la pobreza sigue afectando a más de 200 millones de personas

Un informe del BID muestra que la región sigue atrapada en la desigualdad. La mitad de las personas en situación de indigencia están concentradas en tres países, siendo el caso de Venezuela especialmente crítico. El 39% de los pobres son menores de 15 años
El drama que persiste en

Colapsó un puente en Brasil y dejó al menos un muerto: un concejal grabó el momento exacto del incidente

La estructura, que forma parte de una carretera que conecta Belém con Brasilia, se desplomó en su sección central. Según las autoridades, varios vehículos cayeron al río Tocantins tras el derrumbe
Colapsó un puente en Brasil

José Mulino le respondió a Donald Trump por sus declaraciones sobre el Canal de Panamá: “La soberanía de nuestro país no es negociable”

El presidente panameño subrayó que la administración de la vía interoceánica se lleva a cabo bajo estrictos criterios técnicos y enfatizó que ningún otro país ejerce control directo o indirecto sobre ella
José Mulino le respondió a

Daniel Noboa ordenó intensificar la búsqueda de los cuatro menores desaparecidos hace dos semanas en Ecuador

El Legislativo, de mayoría opositora, convocó el lunes al ministro de Defensa Loffredo y a los jefes del Comando Conjunto de las fuerzas armadas y de la fuerza aérea para dar información sobre el caso
Daniel Noboa ordenó intensificar la

Donald Trump designó a Mauricio Claver-Carone como enviado especial del Departamento de Estado para América Latina

El presidente electo dijo que el ex titular del BID “conoce la región y sabe cómo anteponer los intereses de Estados Unidos”
Donald Trump designó a Mauricio
MÁS NOTICIAS