Este martes comenzó la 25 edición de la Conferencia Anual de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), en la que figuras y líderes de la región debatirán durante dos días los principales desafíos que enfrenta el hemisferio en el escenario global.
Con un formato de asistencia híbrido (presencial y virtual), el evento, desarrollado en Washington, comenzó pasada la 1 pm, hora del este de Estados Unidos (17 GMT).
Con la conducción de Muni Jensen, asesora senior de Albright Stonebridge Group-Dentons Global Advisors, los primeros oradores que dieron apertura a la conferencia fueron Michael Shifter (presidente de The Dialogue), Sergio Díaz-Granados (presidente ejecutivo del CAF), Luis Almagro (secretario general de la Organización de Estados Americanos), Laura Chinchilla (ex presidente de Costa Rica y copresidente de la Junta Directiva del Diálogo Interamericano), y Juan González (asistente especial del presidente Joe Biden y director senior del NSC para el Hemisferio Occidental en la Casa Blanca).
Sus discursos se centraron en destacar la necesidad de la región de mejorar los mecanismos de cooperación e integración para hacer frente a los principales desafíos que enfrenta desde hace años como la pobreza, la desigualdad, la inestabilidad democrática y económica, y la migración. Asimismo, alertaron sobre el deficiente manejo de la pandemia de coronavirus que provocó “devastadoras” consecuencias, convirtiendo a América Latina y el Caribe en una de las regiones más afectadas por el covid-19.
En ese sentido se pronunció Shifter, quien se presentó como última vez como presidente del Diálogo Interamericano. En su presentación sostuvo que las Américas atraviesan un “momento crítico” y consideró que la experiencia de la pandemia demostró el gran “compromiso de cooperación hemisférica” que necesita la región, al argumentar que los sistemas de saludan “han demostrado ser deficientes”.
“En los últimos 19 meses hemos visto la desigualdad que ha permanecido en América Latina por mucho tiempo”, agregó Díaz Granados, quien señaló que los principales retos que debe afrontar la región son la migración, el cambio climático, la paridad de género y la desigualdad.
“Debemos poder realizar una transformación verde de la que depende nuestro planeta (…) No queremos dejar de cumplir nuestros objetivos, queremos buscar el bienestar de nuestros pueblos; tenemos los recursos y el capital humano”, afirmó.
El presidente ejecutivo del CAF adelantó que el objetivo del organismo es convertirse en el “Banco verde de América Latina” en los próximos años. Por ese motivo, anunció que la institución apunta a que en 2026 el 40% de su cartera sea destinada a finanzas verdes, y en 2030 ascienda a un 50%.
“Si no jugamos este papel nos volveremos irrelevantes”, aseveró.
Por su parte, Luis Almagro comentó que la región necesita “el apoyo de una institución tan seria y sólida como la CAF”: “Tenemos niveles muy grandes de desigualdad y pobreza que tenemos que superar lo antes posible”.
Según explicó, “la desigualdad es consecuencia de varios problemas que afectan a nuestros países”. En ese sentido, indicó que, como consecuencia de la pandemia, “los vulnerables, se volvieron más vulnerables”: “Las desigualdades llevan a polarizaciones; las desigualdades entre los países no nos ayudarán a hacer frente a crisis como la del cambio climático”.
“La comunidad internacional tiene que prestarse a resolver las brechas entre pobres y ricos. No solo entre países, sino dentro de los países”, añadió.
Laura Chinchilla, ex presidenta de Costa Rica, recordó que hace dos años, en la misma conferencia de la CAF, “el panorama regional no lucía promisorio”, a partir de los preocupantes índices de desempleo, pobreza, desigualdad, corrupción, impunidad. “Por eso no sorprendió que la covid-19 golpeara con tal crudeza a la región (…) La economía regional estuvo entre las que tuvo las caídas más fuertes, con consecuencias devastadores”.
La ex mandataria fustigó que América Latina y el Caribe fue, además, “la región con la proporción más alta con casos de corrupción -presuntos o confirmados- en la gestión de la crisis”. “La respuesta generalizada fue tardía e insuficiente, y en el peor de los casos catastrófica. La pandemia paralizó a muchas autoridades y organizaciones de la región. En algunos casos se debió a una pésima gobernabilidad democrática”.
Desde su punto de vista, este año y medio de pandemia demostró la falta de diálogo, cooperación e integración regional: “Nunca estuvimos tan cercanos en los problemas que nos aquejan, y a la vez tan alejados en la gestión”.
En términos económicos, advirtió que, pese a la proyección de crecimiento estimada por el Banco Mundial para este año, ese crecimiento se “ralentizará en 2022 con un estimado del 3%”.
“Debemos poner en el centro de las estrategias una insoslayable prioridad que es cerrar brechas. Especialmente debemos actuar sobre tres tipos de brechas: económica, digital y la brecha sobre cuestiones de género”, manifestó Chinchilla, quien abogó por un futuro regional con “verde, inteligente y con desarrollo dinámico”.
Tras su presentación, la organización mostró una entrevista que le realizó la misma Chinchilla a Juan González, asesor especial del presidente norteamericano Joe Biden para el hemisferio occidental.
El funcionario norteamericano reconoció que uno de los temas más urgentes que busca atender el gobierno de Biden es el de la migración. “Nos damos cuenta de que es una crisis a nivel hemisférica, histórica, sin precedentes, que se ha venido produciendo con desigualdades estructurales y enormes retos que ha venido enfrentando la región, y que se ha agravado con la pandemia”.
“La migración viene de la inestabilidad económica, eventos climáticos, economías colapsadas. Además, ha sido fuente para muchos traficantes que abusan de esas personas; ganan miles de millones de dólares desplazándolas. Se trata de una de las principales multinacionales de la región”, denunció González.
Reveló que este será uno de los principales temas de debate durante el viaje del secretario de Estado Antony Blinken a Ecuador y Colombia: “Allí discutirá con sus contrapartes la necesidad de un nuevo enfoque para desafiar estos retos”.
Diferenciando a la actual gestión respecto a la del ex presidente Donald Trump, González indicó que el gobierno de Biden busca “evitar que las personas arriesguen su vida cruzando ríos, o atravesando zonas sumamente peligrosas”.
Por ese motivo, consideró vital reformar el sistema migratorio e “invertir en una frontera eficaz, pero a la vez humana”.
Los otros panelistas que participaron de la conferencia estos dos días son: Javier Manzanares, director ejecutivo adjunto de Fondo Verde para el Clima (GCF); Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe; Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); María Victoria Angulo González, ministra de educación de Colombia; Susana Malcorra, asesora Senior de la Presidencia del Instituto Empresa en Madrid, ex Ministra de Relaciones Exteriores y Culto, Gobierno de Argentina; Alberto Fernández, presidente de Argentina; Iván Duque, presidente de Colombia; Laurentino Cortizo, presidente de Panamá, entre otras figuras.
La institución financiera que promueve un modelo de desarrollo sostenible mediante créditos, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos de los sectores público y privado de América Latina, organiza este evento desde 1997 junto al Diálogo Interamericano y la Organización de los Estados Americanos (OEA).
“El ‘año perdido’: el impacto de la pandemia en el sector educativo de América Latina y el Caribe”, fue la primera sesión del día.
María Victoria Angulo, titular de esa cartera en Colombia, consideró que se trata de “tiempos muy decisivos”: “Debemos impulsar un ecosistema de innovación al servicio del aprendizaje y por esto creamos la aplicación Evaluar para Avanzar”.
Nyan Gadsby Dolly, en tanto, dijo que “en Trinidad y Tobago los colegios han abierto nuevamente luego de 19 meses”. “Les hemos pedido que hagan una evaluación de diagnóstico para saber cómo ha sido la pérdida de aprendizaje y poder hacer frente a esto”.
“En el retorno hemos emprendido un programa de nivelación y nos hemos enfocado en la toma de decisiones basadas en evidencia a través de una plataforma llamada Datos Abiertos”, manifestó María Brown Pérez, ministra de Educación de Ecuador.
Por su parte, Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), reportó que con la pandemia, “cientos de millones de niños se quedaron sin asistir a la escuela”, registrando “una media de 158 días perdidos”. “Todo esto afecta el aprendizaje y sobre todo a los más desfavorecidos”.
La segunda sesión, dedicada a analizar el panorama económico de la región, estuvo moderada por Susana Malcorra, ex canciller de Argentina, quien remarcó la importancia de “repensar la región con una visión de mediano y largo plazo”.
“Nosotros creemos en una recuperación reactivadora, pero tenemos muchos deberes y tenemos que focalizarnos en el empleo, las mujeres y los jóvenes”, reflexionó Alicia Barcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.
En el marco de la pandemia, opinó que “la región es asimétrica en la vacunación”. “Vivimos problemas estructurales, como las bajas tasas de inversión. El empleo informal es el más afectado”.
En línea con lo expuesto por Chinchilla, Barcena adelantó que en 2022 habrá una ralentización de la economía con un índice estimado de crecimiento de 2,9%.
Gustavo Béliz, secretario de Asuntos Estratégicos de Argentina, sostuvo que “hay que ser innovadores para potenciar el apalancamiento”: “Es una gran oportunidad y creemos que es esencial el financiamiento de banca verde y naranja”.
Remy Rioux, director de la Agencia francesa de Desarrollo, comentó que la intención de la agencia en la región “es dar apoyo a diferentes proyectos”: “Mi pedido es responder las necesidades urgentes y mantener un proceso de transformación en el largo plazo”.
El cierre de esta primera jornada consistió en una conversación entre Thomas A. Shannon, ex Subsecretario de Estado de Asuntos Políticos de los Estados Unidos, y los presidentes Iván Duque (Colombia), Laurentino Cortizo (Panamá) y Alberto Fernández (Argentina).
El primero en tomar la palabra fue el mandatario colombiano, quien consideró que después de la pandemia, el mayor desafío de la región “es la crisis climática”. Aseguró que su Gobierno ha actuado “con determinación” ante esta problemática, y planteó que el objetivo de su administración es reducir 51% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030.
Duque aseguró que es cada vez más necesario contar con una gestión medioambiental, que permita, por ejemplo “contar con negocios sustentables y producción sostenida”. “En esta área todos tenemos que aportar individual y colectivamente”.
“Estamos promoviendo la transición energética, la economía circular, la movilidad eléctrica, las tres ‘R’: reducir, reusar y reciclar. Con el acompañamiento del sector privado y construyendo un financiamiento verde para lograr las metas”, apuntó.
Pese a las dificultades que afrontar todos los países del hemisferio desde el inicio de la pandemia, Duque valoró la gestión de su Gobierno. En ese sentido, recordó que se duplicó la capacidad de las unidades de cuidados intensivos, se fortaleció la asistencia sanitaria, y se elaboró un plan de vacunación “que se ha acelerado día a día”.
Con relación al sector educativo, indicó que están promoviendo “tener un 100% de asistencia regular” en los colegios. “Estamos en el camino correcto”. Para ello, su administración está redoblando esfuerzos para expandir la tasa de vacunación entre los menores, “buscando inmunidad de masa para mejorar la tasa educativa”.
Sobre la virtualidad en la educación, opinó que ningún país “puede alegar que la virtualidad sea de alta calidad”: “Quizá tengamos que esperar a que tengamos una etapa semejante. Cuando hacemos una prueba Pisa transcurrido año y medio, podemos ver que en muchos casos hemos tenido un retroceso. Los educadores están ayudando mucho en este año de recuperación”.
A pesar de la crisis económica provocada por la pandemia, Duque destacó que su país cerrará el año con un crecimiento de más del 7%, el mayor de este siglo. Detalló, además, que también se están recuperando las tasas de desempleo y comentó que se expandieron las redes de seguridad social, pasando de cuatro millones de beneficiarios a nueve millones: “Todo esto requiere de una gran cooperación, para que la recuperación postpandemia sea sustentable”.
Laurentino Cortizo, presidente de Panamá, dijo que su Gobierno ve la recuperación post pandemia desde tres factores principales: salud, social y económico. No obstante, aseveró que para tener éxito, desde el inicio redoblaron esfuerzos para tener una campaña de vacunación efectiva. “En este momento hemos vacunado a 76,5% de la población con dos dosis”.
“Desde la recuperación económica, la principal política económica, publica, es una buena estrategia de vacunación (…) Una buena estrategia de vacunación es la salida para que comiencen a abrirse actividades económicas, para que haya un aumento de la demanda, del consumo…”, indicó el jefe de Estado.
A pesar de la avanzada campaña de vacunación que logró Panamá, Cortizo advirtió que “todavía no hemos ganado nada”. Por eso, remarcó que desde su Gobierno siguen fomentando los testeos contra el coronavirus y a “no descuidar los equipos de trazabilidad”.
Sobre la educación en pandemia, el presidente panameño reconoció que, a pesar de las enormes dificultades, la crisis permitió al país acelerar en el cierre de la “brecha digital entre las escuelas públicas y las particulares”. Pero aclaró que “nada reemplaza una educación de calidad presencial”.
Cortizo consideró que la región se ve afectada por estos días por democracias frágiles, violaciones a los derechos humanos, una creciente crisis migratoria y climática.
“Este es el momento de atender de manera regional e integral el problema de la migración con destino a Estados Unidos. Tenemos que sentarnos y hablar con claridad sobre procesos de visas, identificación de las personas, entre otros”, exigió.
El presidente recordó que este año han pasado por Panamá cerca de cien mil migrantes ilegales, “y se proyecta para fin de año 50 mil”. “Mientras no nos sentemos los países que están en este tema, que se están prestando a fletar aviones, principalmente con haitianos, nos va a seguir afectando”, advirtió.
Con relación a la crisis climática, destacó que su país “es un de los tres en el mundo que son carbono negativo”. “Quiere decir que hemos estado haciendo nuestro trabajo con hechos. El concepto de economía verde es el balance entre el progreso, justicia social, pero sin destruir el ambiente”.
“Nuestro marco regulatorio es robusto y solido en el tema ambiental. Si no tuviésemos ese marco regulatorio, los parques nacionales, nuestra biodiversidad, afectaríamos a nuestra economía. Panamá tiene la mejor conectividad marítima y aérea del continente. El 6% del comercio mundial pasa por el Canal de Panamá”, recordó.
Alberto Fernández fue el encargado de cerrar la última sesión y la primera jornada de la conferencia anual de la CAF. El presidente argentino dijo que la región atraviesa una triple crisis: sanitaria, climática y la deuda externa: “Debemos entender que no habrá justicia ambiental sin justicia financiera y social global”.
En ese sentido, consideró “auspicioso” que la CAF “se haya propuesto ser un banco verde, comprometido con el financiamiento de políticas que ayuden a enfrentar el cambio climático”. “Argentina va a apoyar a CAF para que pueda cumplir ese cometido ampliando el horizonte de su capital, promoviendo el interés de nuevos socios y también acompañando un proceso de diálogos en múltiples direcciones”.
También instó al organismo a fomentar la cohesión social y una “economía creativa”: “La CAF es un gran motor para promover una cooperación inclusiva, que busque nuevas cadenas de valor. No hay salida posible del camino del no desarrollo regional si apartamos la mirada de nuestra proximidad”.
En su discurso desde Buenos Aires, Alberto Fernández volvió a pedir “un reordenamiento de la arquitectura financiera internacional”. El mandatario propuso avanzar con “canjes de deuda por acción climática, mecanismos de pago por servicios ecosistémicos y el concepto de deuda ambiental y de la categoría de acreedores ambientales que ostentan los países menos desarrollados”.
Día 2 - 20 de octubre
02:00 PM - 03:15 PM (GMT-3) Sesión IV: Una década de acción para alcanzar los ODS en América Latina y el Caribe: Participarán Luis Felipe López-Calva, Director Regional para América Latina y el Caribe, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Anita Bhatia, Directora Ejecutiva Adjunta, ONU Mujeres; Oscar Gamboa, Ministro Consejero de la Embajada de Colombia en Washington D.C.; María Claudia Lacouture, Directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana, (AmCham Colombia); Karim Lesina, Vicepresidente Ejecutivo, Director de Asuntos Externos de Millicom.
03:30 PM - 05:00 PM Sesión V: Descontento social y polarización política: desafíos para la democracia en la región: Esta sesión girará en torno a la gobernanza democrática, la polarización, los disturbios civiles, las elecciones de 2021 en la región, así como también sobre el liderazgo y el populismo en América Latina. Participarán Michael Shifter, Presidente del Diálogo Interamericano; Denise Dresser, Profesora del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); Oliver Stuenkel, Profesor asociado de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Fundación Getulio Vargas (FGV), Brasil; Lucía Dammert, Profesora de Relaciones Internacionales, Universidad de Santiago de Chile; Patricia Politzer ,Asambleísta de la Asamblea Constituyente, ex profesora de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Chile; Claudia Paz y Paz Bailey, Directora del programa para México y Centroamérica, CEJIL.
05:00 PM - 06:15 PM Sesión VI: Recuperación verde: cómo el cambio climático moldeará el futuro del hemisferio occidental: la conversación se enfocará en la COP26, el estado actual de la acción climática, el desarrollo económico verde, la sostenibilidad y la tecnología, así como también sobre la cooperación regional y global sobre el cambio climático. Participarán Kim Osborne, Secretaria Ejecutiva de Desarrollo Integral de la Organización de los Estados Americanos (OEA); Selwin Charles Hart, Asesor Especial del Secretario General sobre Acción por el Clima y Subsecretario General del Equipo de Acción por el Clima; Fiona Clouder, Embajadora Regional para América Latina y el Caribe para la COP26; Benigno López Benítez, Vicepresidente de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo; Daniele Violetti, Director Senior de Coordinación de Programas y Director Encargado de la División de Medios de Implementación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC); Ana Cristina Barros, Asesora Senior de infraestructura sostenible de la Iniciativa de Política Climática; Javier Manzanares, Director Ejecutivo Adjunto, Fondo Verde para el Clima (GCF).
Seguir leyendo: