![Los militares fueron enviados a](https://www.infobae.com/resizer/v2/HQBSUG2VQUKVMW6U3EHZNUYJIY.jpg?auth=77b88262f14dc5fd64abe0e720ab4607f97833422984e24339f02ea4644d2e1c&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El ministro de Interior de Chile, Rodrigo Delgado, afirmó el jueves que el despliegue de unos 900 militares en provincias del sur chileno busca asegurar la vida de sus habitantes, amenazada por atentados de grupos violentos que, en ocasiones, son reivindicados por colectivos de indígenas mapuches que pelean por la devolución de tierras ancestrales.
Los militares fueron enviados a cuatro provincias de las regiones del Biobío y La Araucanía, a unos 700 kilómetros al sur de Santiago, en virtud de un estado de emergencia vigente desde esta jornada y por los próximos 15 días, renovables por igual periodo sólo con la autorización del Congreso.
La presencia de las patrullas de soldados y de tanquetas blindadas se observaban en las provincias de Cautín, Malleco, Biobío y Arauco, donde los jefes militares designados, un almirante y un general, están facultados para restringir las libertades de reunión y de movilización.
Delgado dijo en rueda de prensa desde Lebu, 650 kilómetros al sur, que según el diagnóstico del gobierno, “la convivencia diaria, la convivencia pacífica en estas provincias está amenazada por grupos minoritarios pero que hacen mucho daño”. Añadió que la mayoría de los habitantes en las zonas bajo el estado de excepción merecen y quieren vivir en paz, “pero hay grupos que optaron por la vía armada, por el crimen organizado, por el tráfico de drogas, por el robo de madera, por la quema de lugares públicos y privados”.
![La presencia de las patrullas](https://www.infobae.com/resizer/v2/PVINFNNU4OQAOMPGFSHKCTL4D4.jpg?auth=1b7c00a9cdcd25934c006ca887bbd1455520629dab8d937911a5e08f7720e1db&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Entre el miércoles y el jueves, encapuchados incineraron una casa patronal, un par de camiones y de maquinaria agrícola, según informes policiales provenientes de La Araucanía.
La violencia en el sur, especialmente en esta zona, se arrastra hace décadas y los gobiernos democráticos electos desde 1990, tras el fin de la dictadura militar (1973-1990), han fracasado en sus intentos por frenarla a pesar de disponer de una fuerte presencia de la policía militarizada.
Algunos grupos radicalizados de mapuches han reivindicado decenas de ataques incendiarios a maquinarias agrícolas, camiones, iglesias y viviendas, entre otros, para exigir la devolución de las tierras de sus antepasados.
Héctor Llaitul, de la rebelde Coordinadora Arauco-Malleco, tras conocer la dictación del estado de excepción, dijo que “el gobierno está apagando el fuego con bencina”.
![La violencia en el sur,](https://www.infobae.com/resizer/v2/JAZRSWLXUDB2OZNQB2IJ6JUM24.jpg?auth=1433a6c824d25ad51edbd21908b9e5461a60504cacc95f7133b6c1ffe67d95e7&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El presidente Sebastián Piñera justificó el martes el estado de emergencia por “la grave alteración del orden público” y el incremento de actos de violencia. Agregó que “en ningún caso de orienta en contra de un pueblo, de un grupo de ciudadanos”, en alusión a los mapuches.
El oficialismo de centroderecha aplaudió el estado de emergencia en Biobío y La Araucanía, al igual que lo hicieron dirigentes gremiales de la zona, mientras la oposición de centroizquierda la rechaza mayoritariamente, al igual que organizaciones defensoras de los derechos humanos.
El autónomo Instituto Nacional de Derechos Humanos señaló en una declaración pública que la vía para resolver la situación es el diálogo y que el estado de sitio impuesto “es un fracaso del Estado” y de la sociedad chilena.
El 12% de los 19 millones de chilenos son mapuches descendientes del pueblo originario de Chile, que nunca fue conquistado por los españoles y sólo fueron dominados por el Estado chileno que, en el siglo XVIII, usó las armas para empujarlos hacia el sur, mientras chilenos y colonizadores se hicieron de sus tierras.
(Con información de AP)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Exorcismos, una medalla y críticas: los motivos que provocaron la furia de la dictadura de Nicaragua contra monseñor Rolando Álvarez
El obispo de Matagalpa y Estelí estuvo más de 500 días detenidos por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo antes de ser desterrado al Vaticano
![Exorcismos, una medalla y críticas:](https://www.infobae.com/resizer/v2/HPF4XEFABJDL7MG7DMOKJIPM24.jpg?auth=0f95531d574591ae3de4d1dd81c3cfc0c600a0f08791b82c83e5daafa509fead&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Quién es Adán Fúnez, el alcalde hondureño señalado como presunto autor intelectual del crimen del ambientalista Juan López
El expediente de investigación abierto por las autoridades arrojan pruebas que implican directamente al funcionario. El incómodo nexo con Carlos Zelaya, cuñado de la presidenta Xiomara Castro
![Quién es Adán Fúnez, el](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZPWCQL6J2VF4VAOQWKFDBQZYZA.jpg?auth=1ab6a49549b5c39a3906ccbba7672a0cf4b6e9dadf41fcad9e42e637be94bbed&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Tres generaciones buscando libertad: su abuelo escapó del nazismo, su padre se fue a Venezuela y ella regresó a Uruguay
La familia de Miriam Levin viajó a Caracas en la década de los 80 durante la dictadura uruguaya; casi 40 años después, en plena crisis humanitaria provocada por el régimen chavista, volvió a su país de origen
![Tres generaciones buscando libertad: su](https://www.infobae.com/resizer/v2/Q45L4VJOLNGOXA644UHJM5O54U.png?auth=71656b22bb26e3ab25f3c10e250eead383837ca851acea7dd55ae89706fbccee&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La llamada clave que podría dilucidar el misterio de la mujer desaparecida en un restaurante en Chile
María Ercira Contreras (86) se esfumó hace nueve meses mientras celebraba el Día de la Madre junto a su familia
![La llamada clave que podría](https://www.infobae.com/resizer/v2/ACFTNJWO2RDIXEDBOMBLU5UVTE.jpeg?auth=55ef4302e1cbffe273244938f66e096b2ab6984c600b6a654b255d0456a29e6a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Asumió el nuevo Parlamento en Uruguay: el Frente Amplio tendrá mayoría en el Senado
En la Cámara Alta, el partido del presidente electo, Yamandú Orsi, tendrá 15 bancas más la vicepresidenta de la República; el Partido Nacional contará con nueve, y el Colorado con cinco
![Asumió el nuevo Parlamento en](https://www.infobae.com/resizer/v2/HGVQOABWIVF23MPKTV44VDHUOA.jpeg?auth=e2766646f70cc4c196a88c80ea0f57c0fea3792bde0e233be40eb858f2a048f0&smart=true&width=350&height=197&quality=85)