Una serie de diversos temblores en Chile ha despertado la inquietud de los científicos nacionales, quienes creen que el sur del país está entrando a una nueva fase de acumulación de energía que podría ser un “indicio” de un terremoto para el futuro.
La información fue expuesta por el docente del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción Marcos Moreno, luego que este martes un temblor 6.6 grados sacudiera a dos regiones del país.
El sismo ocurrió a las 10 AM y sacudió a las regiones del BioBío y de Ñuble, localizadas al sur de Chile. Su epicentro estuvo ubicado a 159 kilómetros al noroeste de la localidad de Lebu y su hipocentro fue a 10 kilómetros de profundidad.
Para Marcos Moreno, el megaterremoto de 8.8 grados que sacudió a todo el sur y centro de Chile en febrero del 2010, gatilló un proceso de liberación de energía que ocurre hasta nuestros días. “Después del terremoto como del 2010 ocurre un proceso donde se sigue liberando un poco la energía producto de un gran terremoto y ocurre una formación que se llama post terremoto, la cual dura muchos años”, dijo Moreno.
Tras este proceso “el sistema se tiene que volver a acoplar, tiene que nuevamente acumular energía y prepararse para otros futuros terremotos. Es un proceso cíclico”, advirtió Moreno.
De esta forma, lo que podría estar ocurriendo en estas regiones del sur de Chile según el científico “es una evidencia de que está ocurriendo ese proceso de reacoplamiento de las placas” que podría ser un enjambre sismo relacionado con las réplicas del terremoto del 2010, o una nueva fase en que se comienza a acumular y a liberar energía para un eventual futuro terremoto.
“En este sentido, lo que ocurre en esta región, es una evidencia de que está ocurriendo ese proceso de reacoplamiento de las placas. Probablemente es un pequeño enjambre sísmico, no se sabe bien si éste puede ser una réplica tardía del terremoto del 2010 o ya sería una evidencia de que esta parte, que es Concepción y la península de Arauco, ya nuevamente entran en una fase en que se comienza a acumular y a liberar energía, preparando un escenario para un próximo terremoto”, dijo Moreno.
El científico además añadió que la península de Arauco, Llico, Lebu y la Isla Santa María “muestran rasgos anómalos” y que esto “no se ven en otras zonas que fueron afectadas por el terremoto de 2010”.
“Esta zona ha ido bajando, después del terremoto, casi unos 30 centímetros, entonces es un indicio y esta parte se está comprimiendo y moviendo lentamente hacia Argentina, entonces es una evidencia de que esta zona está siendo afectada por el acoplamiento y el choque de ambas placas, se está acumulando energía. Este terremoto que ha ocurrido hoy sería una evidencia de que este segmento ya está empezando a liberar energía”, aclaró Moreno.
Hasta el momento se han registrado 9 réplicas en Lebu, en la región del Biobío, la zona del epicentro del sismo de este martes.
¿Enjambre en Los Vilos?
Como si fuera poco una serie de sismos también afectó a la zona de Los Vilos, ubicada en la región de Coquimbo, a 231 kilómetros al norte de Santiago. Durante la semana pasada y solo en tres días se registraron alrededor de 40 sismos en esta zona. El más potente de ellos se registró el lunes 13 de septiembre alcanzando los 4.8 grados.
Para el subdirector del Centro Sismológico Nacional, Mario Pardo el sismo del lunes 13 de septiembre “podemos considerarlo como el sismo más importante que ha ocurrido en los últimos días y el resto son réplicas de ese evento principal”, lo que a primeras no debiera ser considerado como un enjambre sísmico.
“No, si hay un evento que podemos distinguir del resto, es que no es un enjambre. En un enjambre son todos parecidos. Si hay uno más grande que el resto, se habla que son precursores o réplicas del evento principal”, dijo Pardo a T13.
Para el experto la zona de Los Vilos tiene una frecuencia mayor de sismos si lo consideramos con otros sectores de Chile. “Se debe a que hay más rugosidad (irregularidades en la superficie) en el contacto entre las placas y eso hace que se acumule más esfuerzo y se disipe en sismos más pequeños. Pero eso se está analizando y hay mucho que estudiar en Chile”, sostuvo Pardo.
Finalmente el experto llamó a estar atentos a los sismos y a estar preparados para cualquier circunstancia, pero que tampoco hay que alarmarse en exceso. “No hay que alarmarse, pero siempre hay que estar atentos”, finalizó Pardo.
SEGUIR LEYENDO: