
Cuando Uruguay le vendió carne vacuna a Japón en 2019, el flujo fue de US$ 20 millones. En 2020, fue de US$ 24 millones. En lo que va del año 2021, los ingresos en dólares aumentaron un 72% con respecto al mismo período del año anterior, informó Montevideo Portal.
Mientras que para Uruguay, Japón se está convirtiendo en un mercado importante, para el país asiático esto representa solamente un 1% de las importaciones de carne vacuna. Por lo tanto, el mercado para crecer es enorme.
A pesar de que el precio promedio al que compra carne Japon bajó este año, se sigue posicionando por encima del promedio de compra del resto de los países a los que exporta Uruguay. En 2021, una tonelada de carne uruguaya exportada a Japón costó US$ 4.719, cuando el promedio a otros países es US$ 4.100.
En su informe del mes de agosto, INAC (Instituto Nacional de Carnes), indicó que la canasta de productos que se van a Japón “tiene un componente de productos para manufacturas y otro de cortes de alto valor”.

Japón es el tercer importador de carne a nivel mundial. Tiene un consumo mucho mayor que el de China siendo 10 kilos de carne per cápita anuales. Algo parecido sucede con Corea del Sur, otro país que se ha vuelto un mercado interesante para los uruguayos ganaderos.
Se encuentra en el cuarto puesto de importadores de carne, representando un 8% de la importación mundial. Tiene, incluso, un consumo de carne importada per cápita mayor al de Japón, unos 16 kilos anuales, según Montevideo Portal.
Las exportaciones uruguayas también se dirigieron hacia ese mercado. Se multiplicaron casi cinco veces más en los pasados tres años, aumentando un 460% en volumen y en valor, según INAC. Mientras que para Corea del Sur esto representa también menos del 1% de las importaciones totales de ese mercado, para Uruguay representa un 0,5% de las exportaciones de carne bovina.
Aunque las exportaciones de carne vacuna en Uruguay a estos dos mercados hayan crecido significativamente en los últimos tres años, Uruguay tiene una gran desventaja en cuanto a aranceles. Compiten contra los dos proveedores principales de estos países: Estados Unidos y Australia.
Por ejemplo, los países que no cuentan con un tratado de libre comercio con Corea del Sur se enfrentan a un 40% de arancel en las exportaciones. A los principales proveedores que son Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, en cambio, les permiten el ingreso de mercadería con aranceles de 13,3%, 18,6% y 21,3%.
Se encuentran, incluso, en un proceso de “desgravación”, donde Estados Unidos en 2026 podrá ingresar mercadería con cero aranceles. En 2028 podrá hacerlo Australia y en 2029 Nueva Zelanda, según el portal.

Camino a un tratado de libre comercio con China
Hoy la carne uruguaya paga exactamente un 38,5% de aranceles para ingresar a Japón.
Japón es uno de los países que integra el Tratado Transpacífico y mejorar el acceso a este mercado es parte de los objetivos de INAC. “El arancel hoy está en 25% y va a seguir cayendo hacia 9%, ahí es donde vemos al mayor potencial”, expuso el jefe de Información y Acceso a Mercados de INAC, Álvaro Pereira. Esta declaración fue dada un día antes de que Luis Lacalle Pou hiciera públicas las intenciones de establecer un tratado de libre comercio con China.
El martes 7 de setiembre, el presidente uruguayo anunció que el país se prepara para un tratado de estas características con China, lo cual generó polémica con los países del resto del Mercosur, especialmente con Argentina. Sin embargo, al día siguiente Lacalle Pou declaró su intención de también formar un acuerdo de bloque regional.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Horror en Chile: asesinaron a balazos a tres hombres en Santiago
Sujetos en un auto dispararon al menos 60 tiros conmocionando a los vecinos

El Gobierno entregó 3.000 becas para la formación de docentes en inglés
El programa permitirá a los docentes de institutos tecnológicos públicos capacitarse en el dominio de ese idioma hasta el nivel C1

Ecuador: el gobierno intervino un hospital en Guayaquil en medio de denuncias de corrupción y mafias
Investigaciones previas a la acción revelaron sobreprecios, tráfico de influencias y venta ilegal de servicios médicos. Hace tres semanas secuestraron a uno de los directores del centro

Un diputado chileno acusado de violación a una menor de edad se declaró “preso político”
Francisco Pulgar (ex PDG) quedó en prisión preventiva a fines de la semana pasada

Filas para cargar diésel en Bolivia: la petrolera estatal afirma que hay sobredemanda para el agro y uso de maquinaria pesada
En los últimos días se registraron demoras en algunos surtidores y la situación se agravó el fin de semana. YPFB sostiene que sus despachos son regulares
