
Al rojo vivo se está desarrollando la carrera presidencial en Chile luego de que los candidatos Sebastián Sichel y Gabriel Boric se enfrentaran en un intenso intercambio verbal que incluyó estudios universitarios incompletos y hasta paternidades políticas.
La primera vuelta presidencial chilena para elegir al sucesor del mandatario Sebastián Piñera está agendada para este 21 de noviembre. El candidato de derecha Sebastián Sichel y la carta de la centro izquierda Gabriel Boric lideran las preferencias ciudadanas.
El último conflicto entre ambos se gatilló esta semana cuando la asesora del candidato Sebastián Sichel Paola Assael, dialogara en torno a la imagen de Boric en una entrevista con el medio de comunicación The Clinic.
En esta entrevista la asesora manifestó que el candidato Gabriel Boric “tiene al PC que no lo va a dejar gobernar”, haciendo alusión a la alianza que impulsa la carrera del joven candidato entre el Partido Comunista y el Frente Amplio.
“Por muy encantador que sea, por muy buena onda, por muy refrescante, joven, jovial, tiene al PC que no lo va a dejar gobernar. Esa sí que es una mochila. Te insisto: Boric no es libre”, dijo Assael en la entrevista.

Consultado por The Clinic si Boric se sentía libre este respondió que “sí” al mensaje e incluyó una imagen de la Fundación Sol con la información del financiamiento de las elecciones primarias de Sebastián Sichel. En este listado se detallan eventuales aportes económicos de empresarios, accionistas e hijos de políticos a la campaña de Sichel que rondan los $207 millones (USD 263.694) hasta julio de este año.
“A veces el financiamiento de la política es oscuro. Esta imagen lo aclara”, escribió Boric tras compartir la imagen de la Fundación Sol.
Sichel y los estudios de Boric
Luego de esta respuesta el candidato Sebastián Sichel no se quedó ahí y respondió cuestionando los estudios universitarios incompletos de Gabriel Boric, quien no se ha titulado como abogado.
“Diputado, leo su crítica y pienso que usted no se tituló y el Estado siempre le ha pagado sueldo y campaña, esa es su única experiencia, es un lujo dar sermones así”, dijo Sichel por medio de las redes sociales.
Sichel además agregó que “los independientes buscamos financiamiento legal, y antes estudiamos, nos titulamos y trabajamos para salir adelante”.
Por su parte Boric respondió que “cuando se pone eso en evidencia (el financiamiento), que es información pública, Sebastián Sichel se pone nervioso y ya sabemos cómo se pone la derecha cuando se pone nerviosa. Insulta, declara guerra, empieza a actuar erráticamente y eso es lo que no queremos para Chile”.
Paternidades políticas a la mesa
El intercambio de mensajes prosiguió este martes cuando Sichel cuestionó a Boric por no haber “liderado otra cosa que no sea la política” para asumir un cargo como lo es la Presidencia de la República. “Yo soy padre”, dijo el candidato de derecha ejemplificando su experiencia.
“Lo malo es que ser Presidente es más que ser dirigente universitario, se requiere mucha experiencia. Se requiere haber liderado otra cosa que no sea la política, no haber sido solo diputado en la vida, tener experiencias vitales; yo soy padre”, sostuvo Sichel.
“Creo que la experiencia después de la crisis que estamos viviendo va a ser clave. Su currículum es ocho años diputado. La crisis que vamos a tener, económica, sanitaria, va a requerir tomar decisiones complejas, con información compleja, que tiene que tener antecedentes necesarios”, añadió Sichel.
Sin embargo Boric volvió a ocupar sus redes sociales para responder que él no es padre pero sí tiene “la tranquilidad de no tener padrinos”, haciendo alusión a la cercanía de Sichel con el Presidente Piñera y con importantes grupos económicos del país.
“No tengo el honor de ser padre, pero sí la tranquilidad de no tener padrinos. Ahora, por los hij@s de tod@s, hablemos de lo que importa: ¿Cómo impulsar los cambios, crecer, crear trabajo, redistribuir, cuidar el ambiente y descentralizar? Cortémosla con los ataques personales”, finalizó Boric.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Crisis energética en Cuba: la mitad de la isla sufrirá apagones en el horario de mayor consumo este sábado
Expertos independientes explican que la situación se debe a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del régimen cubano

De cara a la COP30, Brasil se divide entre combustibles fósiles y energías renovables
La puja entre esos dos sectores genera tensiones en vísperas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en noviembre en el gigante sudamericano

Cómo está compuesta la dinastía familiar que construyó el dictador Daniel Ortega en Nicaragua
El opositor Félix Maradiaga sostuvo que el líder sandinista está asegurando su continuidad en el poder, incluso después de su muerte, “a través de tres estrategias clave”

Una década de marihuana legal en Uruguay: por qué la “rigidez” de la regulación dio lugar a un mercado gris
Una investigación académica concluye que la legalización del cannabis, aprobado durante el gobierno de José Mujica, estuvo influida por una “tradición estatista” del país y excluye a los consumidores de menores ingresos

Jigme Tsering, representante del Dalai Lama para América Latina: “China colonizó económicamente a la región”
El director de la Casa del Tibet en Brasil dialogó con Infobae sobre la opresión que vive su pueblo bajo la ocupación del régimen chino y la persecución que sufren los exiliados. Además, alertó sobre la creciente injerencia en los países latinoamericanos
