Los temas que dominaron la Convención Constituyente en Chile esta semana: desde acusaciones de racismo hasta límites de presupuesto

La asamblea encargada de redactar la nueva Carta Magna avanza todavía a paso lento

Guardar
La antigua sede del Congreso de Chile, recinto donde se adelantan las actuales sesiones de la Convención Constitucional, en Santiago (Foto: EFE)
La antigua sede del Congreso de Chile, recinto donde se adelantan las actuales sesiones de la Convención Constitucional, en Santiago (Foto: EFE)

Desde la primera semana de julio funciona en Chile la Convención Constituyente (CC) con el fin de escribir una nueva constitución para el país. El organismo es inédito en la historia nacional, ya que por primera vez se está escribiendo una Carta Magna ciudadana, sin la influencia de los poderes históricamente dominantes.

En total, son 155 convencionales electos en las elecciones del 15 y 16 de mayo pasado, en donde fueron elegidos en su mayoría nombres independientes y de la nueva izquierda. Lo anterior significó un duro golpe para los partidos políticos tradicionales chilenos, quienes apostaban a tener una gran presencia en la convención.

El 4 de julio fue la primera sesión de este organismo la cual no estuvo ausente de polémicas. Por ejemplo, el inicio estaba fijado para las 10 AM de esa jornada, pero debido a una serie de disturbios al exterior del ex Congreso Nacional, la partida peligró y se postergó hasta las 12 PM. Tras el comienzo, se eligió a la mapuche Elisa Loncón como presidenta y al abogado Jaime Bassa como vicepresidente de la Convención.

Como si fuera poco, el arranque durante la primera semana estuvo marcado por retrasos técnicos y falta de computadores, además de ausencia de recursos sanitarios como el alcohol gel. Esto llevó a que el secretario ejecutivo de la Convención, Francisco Encina, renunciara a su puesto.

Y aunque la Nueva Constitución chilena aún no se empieza a redactar, ya que el organismo aún se está instalando con la creación de distintos comisiones, la polémica y los principales avances de todas maneras han estado presentes desde un inicio, y también durante esta semana.

Comisiones aprobadas para la Convención

La primera sesión de la Convención Constitucional (Foto: EFE)
La primera sesión de la Convención Constitucional (Foto: EFE)

Hasta el momento son 8 comisiones aprobadas: Comisión de Participación y Consulta Indígena; Comisión de Participación Popular y Equidad Territorial; Comisión de Descentralización, Equidad y Justicia Territorial; Comisión de Derechos Humanos, de Verdad Histórica y Bases para la Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición; Comisión de Comunicaciones, Información y Transparencia; Comisión de Reglamento; Comisión de Ética; y la Comisión de Presupuesto y Administración Interior.

La Comisión de Participación Ciudadana no vio la luz, ya que no hubo un acuerdo entre el pleno.

¿Se acaba el presupuesto de la Convención?

Una insólita declaración se dio a conocer las últimas horas, luego de que el Gobierno informara que solo quedan 34 millones de pesos (USD 44.866) disponibles para la Convención. Lo anterior fue informado en una reunión entre el subsecretario de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Máximo Pavez, la secretaría ejecutiva de la Convención, Catalina Parot, y la comisión de Presupuestos y Asuntos Internos de la Convención Constitucional.

“Quiero recordarles que a partir del 4 de julio, y mientras no exista reglamento, todas las adquisiciones que tenemos que hacer como Gobierno tienen que ser autorizadas expresamente por la presidenta de la Convención”, dijo Pavez en un punto de prensa.

Sin embargo, lo anterior gatilló la indignación de algunos constituyentes, quienes fustigaron los gastos que se han realizado hasta ahora y la poca funcionalidad del Palacio Pereira para la Convención, el recinto que estaba definido como centro de operaciones de la CC.

Racismo en la Convención Constitucional

Elisa Loncón, presidenta de la Convención Constitucional de Chile (Foto: EFE)
Elisa Loncón, presidenta de la Convención Constitucional de Chile (Foto: EFE)

Durante esta semana la conservadora y constituyente de la extrema derecha Teresa Marinovic ha sido fuertemente criticada por sus pares por apuntar a los constituyentes de origen mapuche por hablar en mapudungun, la lengua natural de este pueblo.

La principal controversia se originó cuando Marinovic criticó a la machi Francisca Linconao por hablar en su lengua mapuche. “Constituyente Linconao hablando en mapudungun. Sabe hablar en castellano pero no importa: no pierde la oportunidad de hacer show”, escribió en las redes sociales.

Lo anterior generó que la presidenta de la CC, Elisa Loncón, quien es mapuche, expresara un discurso frente a sus pares en donde hizo un llamado al amor y a la tolerancia en el organismo.

Sin embargo, desde otros sectores de la CC también hubo un llamado a aplicar sanciones en contra de Marinovic, pues no es la primera vez que dispara en contra de los pueblos originarios.

Entre un “camino a la tiranía” y el “sector incómodo”

El conflicto entre los representantes conservadores de derecha y la mesa principal suman y siguen. En esta oportunidad, durante la semana, la CC también estuvo marcada por un conflicto entre la presidenta del organismo, Elisa Loncón, y Marcela Cubillos, quien es constituyente y ex ministra de Educación de Piñera.

Todo se originó cuando Loncón dijera que en la CC hay “un sector incómodo sentado ahí, que es el sector que no estuvo de acuerdo con escribir la nueva Constitución, el sector del Rechazo”, haciendo alusión a los integrantes de derecha.

Esto fue rápidamente respondido por Cubillos al día siguiente, manifestando que “en este hemiciclo fuimos aludidos por usted. En este hemiciclo usted habló de amor y en la noche sembró división. Y a nuestro juicio se pavimenta un camino de tiranía, que también tenemos que hacer los descargos”.

¿Votación papal o patrocinios?

La primera sesión de la Convención Constitucional (Foto: EFE)
La primera sesión de la Convención Constitucional (Foto: EFE)

Esta semana también ha estado marcada por la discusión sobre cuál es el mejor mecanismo de votación que debiera regir para ampliar la mesa directiva de la CC: el sistema papal o el de patrocinio.

El sistema de patrocinio se refiere a una votación que tiene que estar respaldado de una cantidad de convencionales constituyentes de todos los sectores de la CC. Esto obligaría a buscar patrocinios incluso en la derecha, quienes son minoría en el organismo. Quienes defienden este método lo hacen con el argumento de que este sistema sería más participativo, y obligaría a conversar y a negociar entre las partes.

En tanto, el sistema papal o de mano alzada, consta de una votación similar a una especie de cónclave, y es más sencillo y rápido que el de patrocinio, el que obliga a que todos los sectores estén involucrados. En el sistema papal la mayoría son quienes corren con ventaja, y en el caso de la CC, estos son los bloques independientes y de izquierda.

El bloque de la Lista del Pueblo y sectores independientes demandan que el “sistema papal” sea el predominante en esta votación. Este método se usó para elegir a la presidenta del organismo, Elisa Loncón, y al vicepresidente, Jaime Bassa.

No obstante, la propuesta del “sistema papal” preocupa a algunos sectores de la CC ya que podría generar un perjuicio en contra de los sectores minoritarios del órgano, entre ellos, los 37 constituyentes de derecha.

Seguir leyendo:

Guardar