Uruguay: el Gobierno anunció el retorno de la presencialidad en las escuelas

Mientras los niños del nivel inicial ya habían regresado a las aulas en mayo, ahora lo harán los del nivel primario. Pese a que el país atraviesa uno de los peores momentos de la pandemia, las autoridades explicaron que los niveles de contagio de COVID-19 en los centros educativos son muy bajos

Guardar
Un maestro y sus alumnos
Un maestro y sus alumnos en la escuela número 30 en San Jose, Uruguay. REUTERS/Mariana Greif REFILE- CORRECTING TEACHER'S LAST NAME

Los alumnos de las escuelas primarias en Uruguay volverán a tener clases presenciales en junio, anunciaron este miércoles las autoridades de la educación en conferencia de prensa, argumentando que las cifras de contagios de covid-19 en las aulas son muy bajas.

El lunes 7 de junio volverán a clase los alumnos de primero, segundo y tercer año de Primaria en los departamentos de Montevideo, Canelones y Salto, quienes estaban pendientes de regresar luego de que el mes pasado se autorizara la vuelta de esos grados en el resto del país.

El lunes 14 lo harán cuarto, quinto y sexto de Primaria de todo el país salvo Montevideo y Canelones, cuyos estudiantes de esos grados retornarán a las aulas el lunes 21. La educación inicial ya había vuelto a la presencialidad en mayo.

El presidente de Uruguay Luis
El presidente de Uruguay Luis Lacalle Pou. EFE/Raúl Martínez/Archivo

La decisión tiene lugar en medio del peor momento de la pandemia en Uruguay, que se mantiene como el país del mundo con la cifra relativa más alta de fallecimientos a causa del coronavirus en los últimos 14 días, de acuerdo a cifras de AFP.

El ministro de Educación, Pablo da Silveira, argumentó que el “avance formidable” de la campaña de vacunación y el bajo número de contagios en centros educativos fueron vitales para decidir este retorno.

No se han registrado cantidades importantes de contagios en los centros que se están estudiando (...) Como esas cifras son tranquilizadoras, podemos dar estos pasos”, afirmó.

En cuanto a educación secundaria, Da Silveira dijo que el retorno se resolverá luego de las vacaciones de invierno, programadas del 28 de junio al 10 de julio.

Una escuela rural en San
Una escuela rural en San José, Uruguay. REUTERS/Mariana Greif REFILE- CORRECTING TEACHER'S LAST NAME

Para ese escenario, agregó, ayudará la vacunación contra el covid-19 de los adolescentes de entre 12 y 18 años, anunciada el martes por el presidente Luis Lacalle Pou.

En una entrevista concedida a Canal 10, el mandatario aseguró que a finales de esta semana se abrirá la agenda para que la población comprendida en esa franja etaria pueda vacunarse contra la COVID-19.

“Hoy la Comisión de Vacunas autorizó la vacunación de 12 a 18 años, con lo cual ya sobre el fin de esta semana vamos a estar llamando para que se agenden” en esa franja etaria, dijo Lacalle Pou.

El mandatario volvió a defender esta semana su decisión de evitar medidas más estrictas de reducción de la movilidad, en las que han insistido la comunidad científica y los gremios médicos. “Los que piden cuarentena son los asalariados, los que cobramos a fin de mes (...) El jornalero me cruza y me dice gracias por no matarme de hambre”, afirmó.

Niños de la escuela primaria
Niños de la escuela primaria en Uruguay (@MecUru)

Uruguay, de 3,5 millones de habitantes, registra 298.006 casos y 4.342 muertes por covid desde el inicio de la pandemia.

El gobierno de Lacalle Pou apuesta fuertemente a una intensa campaña de vacunación, que se inició el 1 de marzo y avanza a buen ritmo. “A mediados de julio tendríamos que tener dos millones de uruguayos con las dosis de las vacunas”, estimó Lacalle Pou. Y agregó: “Vamos a tener una fuerte disminución de la circulación y presencia del virus”.

El 53% de la población ya ha recibido al menos una dosis de los inmunizantes de Sinovac, Pfizer o AstraZeneca. El 29% está completamente vacunado.

Con información de AFP

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Ola de calor extremo en Brasil: advierten que la sensación térmica podría superar los 60° y marcar un nuevo récord

Las autoridades indicaron que la próxima semana la temperatura media será de 36° y la sensación térmica estará por encima de los 50°, en promedio. Los principales estados en alerta son Río de Janeiro, Río Grande do Sul, Minas Gerais, Bahía, Pernambuco y Piauí

Ola de calor extremo en

Concluyó la misión de la OEA para analizar el estado de la libertad de expresión en Brasil

La visita de la delegación, encabezada por el relator especial Pedro Vaca, se dio en momentos en que el país discute dos nuevos proyectos para regular las redes sociales

Concluyó la misión de la

Incertidumbre rumbo al balotaje: cómo Ecuador llegó a su mayor polarización política desde el retorno de la democracia

En los comicios del domingo pasado, Daniel Noboa y Luisa González quedaron prácticamente empatados en la primera vuelta, algo inédito en la historia de la nación

Incertidumbre rumbo al balotaje: cómo

Las pruebas que vinculan a la Policía de Honduras con la masacre de 46 mujeres en una cárcel de máxima seguridad

Un estudio anexo a la investigación oficial demuestra que el 96% de las balas disparadas durante la matanza en la prisión de Támara provinieron de armas asignadas a la Policía Nacional

Las pruebas que vinculan a

Errores, retrasos y polémicos contratos con firmas de Rusia y China: seis claves para entender el conflicto por el litio en Bolivia

El país, que cuenta con una de las mayores reservas del metal estratégico, lleva más de 12 años intentando entrar al mercado mundial del litio. Sin embargo, por diversos motivos se va quedando atrás en el desarrollo de la industria

Errores, retrasos y polémicos contratos
MÁS NOTICIAS