![El centro de vacunación instalado](https://www.infobae.com/resizer/v2/D5TC6GJ5DNDJJMUSGBDNPVNB4E.jpg?auth=f2643bd6f0b82bf4a1715510171e5049bc69a5afbc506ebb2d5a6b6ce00e8b54&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Uruguay inoculará contra la COVID-19 a los menores entre los 12 y 18 años con dosis del laboratorio estadounidense Pfizer, después de su aprobación por parte de la comisión de vacunas del Ministerio de Salud Pública (MSP), informó este martes el presidente del país suramericano, Luis Lacalle Pou.
En una entrevista concedida a Canal 10, el mandatario aseguró que a finales de esta semana se abrirá la agenda para que la población comprendida en esa franja etaria pueda vacunarse contra la COVID-19.
“Hoy la Comisión de Vacunas autorizó la vacunación de 12 a 18 años, con lo cual ya sobre el fin de esta semana vamos a estar llamando para que se agenden” en esa franja etaria, dijo Lacalle Pou.
El jefe de Estado también confirmó que su Ejecutivo acaba de firmar “una reserva de más de 500.000 dosis de (la vacuna china) Sinovac” para aumentar su distribución y que evalúa “una tercera dosis” para reforzar su efectividad: “Y ahí tendremos todas las vacunas para todo el mundo”, aseguró.
![Luis Lacalle Pou, presidente de](https://www.infobae.com/resizer/v2/VP4QOVFFGVAFNHU6V54ACB2CYY.jpg?auth=2347cfebf72afed69270550faf4c06e9b8d166fdb8e9e9329376d1fd33073f34&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Uruguay ya adquirió más de seis millones de dosis de vacunas contra el COVID, incluidas las compras a Pfizer y Sinovac. También comprometió inmunizantes del mecanismo Covax, a través del cual han llegado hasta ahora unas 100.000 dosis de Astrazeneca.
El mandatario volvió a defender su decisión de evitar medidas más estrictas de reducción de la movilidad, en las que han insistido la comunidad científica y los gremios médicos. “Los que piden cuarentena son los asalariados, los que cobramos a fin de mes (...) El jornalero me cruza y me dice gracias por no matarme de hambre”, afirmó.
Luego de un 2020 ejemplar en el manejo de la pandemia, Uruguay vive actualmente el peor momento de la emergencia sanitaria.
El país de 3,5 millones de habitantes registra 4.276 muertes por COVID-19 y se mantiene como el país del mundo con la cifra relativa más alta de fallecimientos a causa del virus en los últimos 14 días, de acuerdo a cifras de la agencia AFP.
El gobierno apuesta todas sus fichas a la vacunación, que se inició el 1 de marzo y avanza a buen ritmo. “A mediados de julio tendríamos que tener dos millones de uruguayos con las dosis de las vacunas”, estimó Lacalle Pou. Y agregó: “Vamos a tener una fuerte disminución de la circulación y presencia del virus”.
![Uruguay registra más de 240.000](https://www.infobae.com/resizer/v2/FDKLZGBXORHRLDCE6BCZHUQQWQ.jpg?auth=9f10680eef3e97a8296f4f7ea43ac324aa1ead560f5235588372c7156dd1011b&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Hasta este martes, el 52% de la población ya ha recibido al menos una dosis de los inmunizantes de Sinovac, Pfizer o AstraZeneca. El 29% está completamente vacunado.
Uruguay cerró mayo con 37.226 casos activos -solo 449 por debajo de la peor cifra, registrada el sábado 29- y un total de muertes cercano al de abril (en torno a 1.600). Según los datos recabados por el Ministerio uruguayo de Salud Pública (MSP) y recogidos por el Grupo Uruguayo Interdisciplinario de Análisis de Datos de covid-19 (GUIAD), solo en los últimos dos meses Uruguay sumó 3.209 muertes por covid-19: 1.609 en abril y 1.600 en lo que va de mayo.
Desde que el 13 de marzo de 2020 se declaró la emergencia sanitaria, han fallecido en Uruguay por esta enfermedad 4.213 personas, de las que un 70% murieron entre abril y mayo de este año.
Este mes se registraron, además, las primeras jornadas con más de 4.000 nuevos casos desde marzo de 2020 y el último informe diario de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI) reporta que el 77,4 % de las camas de CTI están ocupadas, un 56 % por casos de covid-19.
La consigna de “blindar” un mes, que planteó en principio para abril el coordinador del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) que aconseja al Poder Ejecutivo de Uruguay sobre la COVID-19, Rafael Radi, no se concretó ni en abril ni en mayo.
La propuesta consistía en lograr que, durante un mes entero, las medidas gubernamentales y el acatamiento de la población uruguaya implicaran una disminución en la cantidad de casos de coronavirus a la par del avance de la vacunación para salir antes de la crítica situación que hoy atraviesa el país.
Sin embargo, Lacalle Pou mantuvo su postura de apelar a la “libertad responsable” de cada individuo y el Gobierno no llamó a retomar la actitud del “Quédate en casa” o “No salgas” -que había sido regla al inicio de la pandemia-, no hubo ni blindaje ni freno.
Actualmente, y pese a brotes en colegios, hay un regreso gradual de las clases presenciales; los gimnasios y clubes deportivos, las tiendas libres de impuestos (‘free shops’) reabrieron tras casi dos meses de cierre; y los bares y restaurantes tienen horario restringido hasta la medianoche pero siguen funcionando, como los centros comerciales.
La suspensión de espectáculos, eventos y fiestas sigue vigente al menos por una semana más, si bien está previsto que el próximo sábado se lleve a cabo una primera experiencia de ‘pase responsable’ para acceder a una representación del Ballet Nacional del Sodre.
Con información de EFE y AFP
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Ola de calor extremo en Brasil: advierten que la sensación térmica podría superar los 60° y marcar un nuevo récord
Las autoridades indicaron que la próxima semana la temperatura media será de 36° y la sensación térmica estará por encima de los 50°, en promedio. Los principales estados en alerta son Río de Janeiro, Río Grande do Sul, Minas Gerais, Bahía, Pernambuco y Piauí
![Ola de calor extremo en](https://www.infobae.com/resizer/v2/Y7SLL3Z4DVDYJDJT7LFO2UD2PE.jpg?auth=541248988db40955d89f7b91ea37c7be57afc820c84b2eb29c973e27f78935c1&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Concluyó la misión de la OEA para analizar el estado de la libertad de expresión en Brasil
La visita de la delegación, encabezada por el relator especial Pedro Vaca, se dio en momentos en que el país discute dos nuevos proyectos para regular las redes sociales
![Concluyó la misión de la](https://www.infobae.com/resizer/v2/HWBC4UTN274D3ZFTSEJTI6LYVI.jpg?auth=bef31a2939b31ecc807a6bf4bf667a494fd036e3dfc8288406f7b010d68c82da&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Las pruebas que vinculan a la Policía de Honduras con la masacre de 46 mujeres en una cárcel de máxima seguridad
Un estudio anexo a la investigación oficial demuestra que el 96% de las balas disparadas durante la matanza en la prisión de Támara provinieron de armas asignadas a la Policía Nacional
![Las pruebas que vinculan a](https://www.infobae.com/resizer/v2/VBZ7EGMGQ5GCTCR2EZRQ3S2WZU.jpeg?auth=5ba3d0b1ec02299dc8d965871b7fd0cdbecaf7caacb8167c3d477c80678f273f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Errores, retrasos y polémicos contratos con firmas de Rusia y China: seis claves para entender el conflicto por el litio en Bolivia
El país, que cuenta con una de las mayores reservas del metal estratégico, lleva más de 12 años intentando entrar al mercado mundial del litio. Sin embargo, por diversos motivos se va quedando atrás en el desarrollo de la industria
![Errores, retrasos y polémicos contratos](https://www.infobae.com/resizer/v2/4DB5OIXSU4S63H5Q6I3PYCQYAE.jpg?auth=ae31dd928acfd283aa7231884a04d2522e830d6ee9fa6cd520e0a940cb6032ca&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Incertidumbre rumbo al balotaje: cómo Ecuador llegó a su mayor polarización política desde el retorno de la democracia
En los comicios del domingo pasado, Daniel Noboa y Luisa González quedaron prácticamente empatados en la primera vuelta, algo inédito en la historia de la nación
![Incertidumbre rumbo al balotaje: cómo](https://www.infobae.com/resizer/v2/GI4VBJFDLBHTJGTIG43AFSMBS4.jpg?auth=9bef44f6569aef6d8263022ef649af43e1f0b11b13974e33a7b4ef050891c9cb&smart=true&width=350&height=197&quality=85)