Chile anunció un “pase de movilidad” que otorgará mayores libertades a las personas vacunadas contra el coronavirus

El presidente Sebastián Piñera explicó que esas libertades se irán ampliando según “las condiciones sanitarias y las recomendaciones de los expertos”

Guardar
Sebastián Piñera, presidente de Chile
Sebastián Piñera, presidente de Chile (EFE/Alberto Valdés)

Chile anunció este domingo que entrará en vigor esta semana un “pase de movilidad” que otorgará mayores libertades a las personas que hayan recibido las dosis de la vacuna contra el coronavirus.

“La vacunación no es una decisión individual para proteger la salud de los vacunados, es un acto de solidaridad para proteger la vida de sus familias y comunidades”, afirmó el presidente Sebastián Piñera.

El pase de movilidad se trata de una identificación digital que podrán obtener las personas vacunadas que se encuentren en barrios en cuarentena, una restricción que rige en la mayor parte del país de lunes a viernes a causa de una segunda ola de la pandemia que se agravó en marzo.

“Estas mayores libertades y mayor movilidad se irán ampliando según las condiciones sanitarias y las recomendaciones de los expertos”, aclaró el jefe de Estado.

Chile registró este domingo 2.980 infectados de covid-19 en unidades de cuidados intensivos, una cifra que se mantiene por debajo de 3.000 desde hace diez días y que no ha aumentado pese al repunte de contagios registrado en la última semana.

Con la llegada de mayo, el país parecía salir de una segunda ola que puso contra las cuerdas al sistema hospitalario y que obligó a confinar al 90% de la población. El número de casos diarios se estabilizó y comenzaron a descongestionare los hospitales.

Chile lleva adelante una de
Chile lleva adelante una de las campañas de vacunación más exitosas del mundo (REUTERS/Ivan Alvarado)

Las autoridades iniciaron un proceso de apertura gradual, atrasaron el toque de queda -que ahora rige entre las 22.00 horas y 5.00 horas- y levantaron cuarentenas en decenas de barrios del país que pudieron abrir entre semana bares, restaurantes y comercios no esenciales después de un mes de encierro.

Sin embargo y pese al avance del proceso de vacunación, uno de los más rápidos del mundo, en los últimos días los nuevos infectados han vuelto a aumentar situándose por encima de los 6.500.

En las últimas 24 horas se sumaron 6.519 casos y 132 decesos nuevos, que dejan el balance total de la pandemia en más de 1,3 millones de contagios y 28.518 fallecidos totales.

En tanto, los ingresos a unidades de cuidados intensivos de los grupos vacunados han disminuido y el riesgo de ser hospitalizado pasó de un 2,3% a un 0,5% entre los jóvenes de 30 a 39 años y de un 17% a 3,3% en los mayores de 70 años, según cifras del Ministerio de Salud.

El proceso de inmunización en el país sigue encontrándose entre los más exitosos del mundo: se han administrado dos dosis al 51% de la población y una dosis a más del 63%, en su mayoría de la vacuna del laboratorio chino Sinovac, y en menor medida de Pfizer y AstraZeneca. En cifras oficiales, 7,6 millones de personas tienen las dos dosis y 9,6 millones han recibido al menos una.

Según datos de la Universidad de Oxford, Chile es el segundo país con mayor porcentaje de gente completamente vacunada detrás de Israel.

Los pacientes críticos en Chile
Los pacientes críticos en Chile no aumentan pese al repunte de contagios (EFE/ Alberto Valdés)

Este domingo el país recibió el cargamento de vacunas contra la covid-19 más copioso hasta la fecha, con 2,2 millones de dosis de Coronavac, del laboratorio chino Sinovac, que eleva la cifra total de vacunas recibidas a más de 21 millones desde el pasado diciembre.

La mayor parte son de Sinovac, del que arribaron más de 17 millones de dosis y en menor medida, de Pfizer/BioNTech y AstraZeneca, que se aplica solo a mujeres mayores de 55 años y hombres mayores de 18 años. El país también autorizó el uso de CanSino, del que comenzará a recibir lotes antes de junio y ha firmado acuerdos comerciales con Janssen, de Johnson & Johnson, vacuna que debe recibir todavía la aprobación de las autoridades farmacológicas del país.

Sobre la vacuna inglesa, las autoridades anunciaron este sábado que se acortará el tiempo de administración entre las dos dosis en los hombres menores de 45 años a solo 28 días, en lugar de 12 semanas, el tiempo habitual.

En las últimas 24 horas, la tasa nacional de positividad -número de contagios por cada 100 pruebas de PCR- fue de 9% tras realizarse más de 65.000 test, mientras que en la Región Metropolitana, la que alberga la capital, fue del 12%.

Con información de EFE

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Brasil se acerca a Venezuela pese a los aranceles de Trump: compra electricidad y crea acuerdos para la agricultura

La decisión del mandatario estadounidense podría tener un impacto en el gigante sudamericano, positivo en lo que respecta al petróleo, negativo si se extiende al sector eléctrico

Brasil se acerca a Venezuela

El Tribunal Electoral de Ecuador inhabilitó a la vicepresidenta Abad y le impidió asumir la Presidencia durante la campaña de Noboa

El TCE resolvió el viernes que la suspensión por dos años de los derechos políticos impuesta a la funcionaria ecuatoriana implica su inhabilitación inmediata para ejercer cualquier cargo público

El Tribunal Electoral de Ecuador

Crecen las denuncias por desapariciones forzadas en Nicaragua: los 11 opositores de los que no se sabe nada hace más de cien días

Organismos de derechos humanos piden “pruebas de vida” de esas personas que fueron detenidas por el régimen hace varios meses y de las que hasta la fecha no hay información

Crecen las denuncias por desapariciones

Persecución en Nicaragua: el régimen disolvió la Fundación Suiza para la Cooperación y otras 9 ONG

El ministerio del Interior explicó que cerró de forma unilateral unas cinco organizaciones por incumplimientos a las leyes que los regulan y las otras cinco porque solicitaron su disolución voluntaria

Persecución en Nicaragua: el régimen

El ex presidente Ricardo Martinelli saldrá de Panamá hacia Managua con custodia policial y escolta diplomática nicaragüense

Un portavoz del ex mandatario -refugiado político desde febrero de 2024- dejó claro que su trayecto al aeropuerto debe contar con fuertes medidas de seguridad porque existen amenazas de muerte

El ex presidente Ricardo Martinelli
MÁS NOTICIAS