
Amnistía Internacional (AI) rechazó este lunes la violación de derechos humanos y exigió el fin de la represión por parte de la Policía Nacional en las manifestaciones que dejaron dos muertos y decenas de heridos en Perú tras la destitución del presidente Martín Vizcarra, lo que ha generado una “crisis política”, según la organización.
“Debido a la represión violenta de las protestas, esta crisis política está generando una crisis de derechos humanos. Las autoridades deben priorizar la protección de la población sobre cualquier interés político”, dijo Marina Navarro, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Perú, según recoge un comunicado del organismo.
Tras el análisis de evidencia audiovisual, Amnistía pudo comprobar que “agentes policiales dispararon municiones, lanzaron gas lacrimógeno, golpearon o sometieron con violencia a personas de manera innecesaria y desproporcional, hiriéndolas y violando estándares internacionales de derechos humanos”.
“Se debe hacer eje en la actuación de las fuerzas de seguridad. En la región es un problema grave. Particularmente en la situación que atraviesa hoy Perú, en lugar de proteger a la ciudadanía, la Policía hace lo contrario. Hay videos verificados digitalmente por Amnistía Internacional que evidencian la violencia ejercida contra la población”, señaló Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.

Amnistía también recibió también denuncias de detenciones arbitrarias por parte de efectivos de la Policía Nacional vestidos de civil y que se negaban a identificarse, y de malos tratos por parte de las fuerzas de seguridad, según el comunicado.
La ONG demandó una “investigación exhaustiva, imparcial y oportuna de los hechos” y pidió “el cese de la represión contra las movilizaciones ciudadanas, recordando el derecho de las personas a la protesta pacífica”.
La organización también desatacó el rol de periodistas y defensores de derechos humanos y rechazó las “amenazas y actos intimidatorios cometidos contra personal de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos”.
Manuel Merino y los jefes de la policía fueron denunciados por homicidio
En tanto, este lunes ocho organizaciones de derechos humanos denunciaron penalmente al ex presidente peruano Manuel Merino, junto a su primer ministro, Ántero Flores-Aráoz, y al ministro del Interior, Gastón Rodríguez, así como a los jefes de la Policía Nacional por los delitos de homicidio calificado, abuso de autoridad y lesiones.
La denuncia “por graves violaciones a los derechos humanos” fue presentada ante la fiscal general de Perú, Zoraida Ávalos, después de que dos jóvenes murieran y más de cien de personas fueran heridas durante las protestas que tuvieron lugar la última semana en Lima contra el gobierno de Merino.
En el documento, se incluye al director general de la Policía Nacional, Orlando Velasco, y al jefe de la región policial Lima, Jorge Cayas, ya que la policía reprimió duramente las multitudinarias protestas que comenzaron el pasado miércoles en Lima.
Manuel Merino renunció este domingo y se espera que el Congreso elija a un nuevo mandatario en la jornada de hoy.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Últimas Noticias
Uruguay: un hombre que mató a puñaladas a su hijo adicto fue condenado a 18 años de prisión
El padre acusaba al joven de robarlo para comprar droga y de haber destrozado la casa varias veces; estaba alcoholizado cuando lo asesinó por la espalda

Brasil apuesta por el visado dorado para salvar su mercado inmobiliario con inversiones extranjeras
El gobierno de Lula da Silva busca captar capital, pero expertos alertan sobre posibles fraudes y efectos adversos

Condenaron al jefe de una banda narco de Uruguay: fue detenido en un barrio privado y tiene conexiones con Marset
La Justicia uruguaya condenó a siete meses de prisión a uno de los cabecillas de Los Albín, que disputa el mercado de venta de drogas en el barrio Cerro Norte de Montevideo

Estados Unidos revocó la licencia de la petrolera francesa Maurel & Prom para operar en Venezuela
La empresa deberá cesar sus actividades en el país caribeño antes del 27 de mayo, tras la decisión de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC)

Cientos de brasileños exigieron encarcelar a Bolsonaro y tumbar el proyecto de amnistía
Las protestas, convocadas por movimientos sociales y sindicatos, se celebraron cuatro días después de que el Tribunal Supremo abriera un juicio penal contra el ex mandatario
