El régimen cubano recauda más de 71 millones de dólares al año por sus médicos en Argelia pero los profesionales no cobran desde marzo

El gobierno del país africano hizo públicos los términos de contratación de los servicios de los profesionales de la isla. Algunos galenos se quejaron por el dinero que les adeudan

Guardar

Nuevo

Médicos cubanos sostienen una imagen del fallecido presidente cubano Fidel Castro durante una ceremonia de despedida antes de partir a Italia para ayudar al país europeo, en medio de las preocupaciones sobre la propagación del brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), en La Habana, Cuba. 21 de marzo de 2020. REUTERS/Alexandre Meneghini.
Médicos cubanos sostienen una imagen del fallecido presidente cubano Fidel Castro durante una ceremonia de despedida antes de partir a Italia para ayudar al país europeo, en medio de las preocupaciones sobre la propagación del brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), en La Habana, Cuba. 21 de marzo de 2020. REUTERS/Alexandre Meneghini.

El Gobierno de Argelia hizo público el convenio de cooperación firmado con Cuba por la contratación de 890 profesionales de la salud cubanos por más de 71 millones de dólares. Al respecto de este convenio, varios médicos cubanos en ese país le dijeron a El Nuevo Herald que no cobran sus salarios desde marzo.

Diario de Cuba consignó que Argelia, con quien Cuba mantiene este tipo de convenios desde la década del ’60, abona por cada profesional cubano 73.000 euros (un poco más de 80.000 dólares). Se trata del monto que entregan a las autoridades cubanas, del que los especialistas suelen recibir una mínima parte, no el salario de cada profesional en servicio, según reveló la edición del Journal Officiel del pasado 21 de mayo.

La publicación oficial argelina recogió un decreto del presidente de ese país que certifica el pacto firmado en La Habana el 30 de enero de 2018, con vigencia para tres años. El documento detalla las condiciones de contratación de los cubanos.

Cuba envío a Argelia especialistas de cuatro áreas: oftalmología, campo materno-infantil, oncología y urología.

Médicos cubanos en La Habana, Cuba. 21 de marzo de 2020. REUTERS/Alexandre Meneghini
Médicos cubanos en La Habana, Cuba. 21 de marzo de 2020. REUTERS/Alexandre Meneghini

La oftalmología está financiada con más de 34 millones de dólares. Diario de Cuba informó que en este sector, 283 profesionales trabajan en cuatro hospitales. Están presentes desde oftalmólogos clínicos y pediátricos hasta ingenieros en electromedicina.

En el campo materno-infantil, financiado con un poco más de 30 millones de dólares, trabajan 529 profesionales repartidos en 12 centros médicos y 14 especialidades; mientras que en oncología ofrecen sus servicios 60 profesionales y el programa tiene un presupuesto de más de 4 millones de dólares.

Por último, en urología, con casi 2 millones de dólares de presupuesto, atienden 18 profesionales de cinco especialidades.

De acuerdo al gobierno argelino, todos los pagos al régimen cubano se realizan en euros y los gastos bancarios deben ser asumidos por Argelia.

Médicos cubanos
Médicos cubanos

Sin embargo, pese a todo este caudal de dinero, la situación de los médicos es crítica. “Estamos comiendo de lo que nos dan en los hospitales. Es una situación desesperada. Cuba dice que no tiene dinero para pagarnos”, denunció a El Nuevo Herald una doctora que trabaja en el país africano, que pidió no ser identificada por miedo a represalias.

“Argelia paga con moneda dura y por un tiempo determinado. Cuba usa todo ese dinero y después no tiene cómo pagarnos. La explicación es que el país necesita de esa divisa para invertir en salud y educación, pero cada vez que regreso veo aquello peor”, acotó un segundo profesional al mismo medio.

La edición del Journal Officiel agregó que Argelia se compromete a entregar el 50% de la suma en un plazo de 30 días a contar desde el inicio de la prestación. El resto se paga en el último mes del año en curso, siempre que las condiciones del contrato se cumplan.

La exportación de servicios médicos se transformó en la principal fuente de ingresos del régimen cubano. Las denuncias llegaron justo después de que Argelia hiciera público el convenio.

MÁS SOBRE ESTOS TEMAS:

Guardar

Nuevo