
El Gobierno interino de Bolivia anuló el jueves tres disposiciones que penalizaban informaciones contrarias a la cuarentena, muy criticadas dentro y fuera del país por gremios de prensa y organismos internacionales de derechos fundamentales, al considerar que atentaban contra la libertad de expresión y de información.
La presidenta interina, Jeanine Áñez, y sus ministros aprobaron en esta jornada un decreto que anula tres artículos de otras tantas normas que penalizaban informaciones contra la cuarentena decretada a finales del pasado marzo.
El nuevo decreto fue aprobado “a efectos de continuar garantizando el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión”, según se lee en el texto publicado en la Gaceta Oficial de Bolivia.
“A solicitud de organizaciones de DDHH y medios de comunicación, hemos derogado los artículos de decretos que creaba susceptibilidad sobre libertad de prensa”, escribió en Twitter el ministro interino de Gobierno (Interior), Arturo Murillo.

“Respetamos y defendemos la libertad, así como defendemos y respetamos la democracia”, agregó.
El Gobierno transitorio comunicó esta decisión a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, una de las instancias internacionales que habían cuestionado esas normas, junto con Naciones Unidas, Amnistía Internacional, Human Rights Watch y Reporteros Sin Fronteras, entre otras.
El decreto más criticado fue uno emitido la semana pasada que modificó un artículo del que decretó la cuarentena en marzo, para establecer medidas penales contra quienes “inciten al incumplimiento” o difundan información de “cualquier índole” que “ponga en riesgo o afecte a la salud pública”, incluso mediante expresiones artísticas.
Asociaciones de periodistas y trabajadores de la prensa expresaron en los últimos días su rechazo a esa norma, al considerar que ponía en riesgo la libertad de expresión.
También se pronunció la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que instó a las autoridades a modificar este decreto para “no criminalizar la libertad de expresión y hacerlo plenamente compatible con las obligaciones internacionales del Estado”.
El Gobierno de Áñez había asegurado que la norma no conlleva una persecución a los medios y se atiene a las normas del país y a tratados internacionales sobre libertad de información, sino que solo busca que no se genere tensión en ámbitos como las redes sociales en medio del estado de emergencia sanitaria por el COVID-19.
El decreto de la cuarentena en Bolivia ya había sido cuestionado incluso fuera del país, al considerar que amenazaba la libertad de expresión, pero la Procuraduría boliviana estableció que la norma era “plenamente compatible” con las leyes del Estado Constitucional de Derecho.
Bolivia registra 142 decesos y 3.148 casos de COVID-19, según datos oficiales.
(Con información de EFE)
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Últimas Noticias
Seguidores de Evo Morales anunciaron que van a renunciar “masivamente” a su militancia en el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS)
El dirigente Omar Arce informó, tras una reunión del bloque que respalda a Morales, que se definió la “renuncia colectiva” de militantes del MAS en el departamento de La Paz, un proceso que iniciará el próximo lunes

Tumbaron una estatua de Evo Morales en el Parlamento de Bolivia en el aniversario del referéndum que le negó la reelección
Un diputado del partido opositor Comunidad Ciudadana pisó la cabeza de la imagen en rechazo a las intenciones del ex mandatario de volver a ser candidato el próximo 17 de agosto

El Gobierno de Ecuador impulsa el ingreso de fuerzas militares extranjeras para luchar contra el narcotráfico
Expertos advierten sobre una falta de planificación, riesgos constitucionales y la descoordinación en la estrategia de seguridad

La familia de Ronald Ojeda pidió investigar la responsabilidad de Chile en su crimen
Ello, para determinar si las autoridades entregaron su ubicación al régimen de Maduro “por negligencia, desidia, mala fe o simple descuido”

Una mujer murió por la mordedura de una serpiente en Uruguay
El caso representa un evento poco frecuente en ese país, donde, si bien las mordeduras de ofidios venenosos no son inusuales, los fallecimientos derivados de ellas son excepcionales
