
Uruguay cerró sus fronteras a los extranjeros, excepto residentes o ciudadanos de países del Mercosur en tránsito hacia sus lugares de origen, y prohibió las salidas del país con fines turísticos.
“Está prohibido el ingreso de los ciudadanos extranjeros por cualquier medio de transporte y a través de cualquier frontera”, anunció el canciller Ernesto Talvi en conferencia de prensa, en una nueva medida para enfrentar la epidemia de coronavirus que ya cuenta con 189 casos confirmados en Uruguay.
No obstante, aclaró que están exceptuados de la medida aquellos extranjeros que residan en el país, así como los ciudadanos de Argentina, Brasil o Paraguay -miembros del Mercosur- “que estén en tránsito en el aeropuerto camino a sus países de origen”.
También podrán ingresar quienes “se beneficien del corredor sanitario” establecido por el gobierno para permitir a pasajeros de cruceros desembarcar en territorio uruguayo con el fin de ser trasladados al aeropuerto para volver a sus hogares. Otras salvedades son quienes transportan mercaderías, así como los brasileños que residen en ciudades fronterizas.

“Los vuelos privados que lleguen al Uruguay para recoger ciudadanos extranjeros solo van a ser autorizados a ingresar si desde el lugar de origen traen uruguayos que estén varados en el exterior”, puntualizó.
Asimismo quedó suspendida la salida del país con fines turísticos para uruguayos y extranjeros residentes hasta el lunes 13 de abril, anunció en otra conferencia el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado.
Uruguay había decretado el lunes 16 un cierre total de fronteras con Argentina y este domingo había bloqueado los pasos terrestres con Brasil. También suspendió los vuelos provenientes de Europa.
La otra epidemia silenciosa
El país, sometido a la cuarentena general, antes del coronavirus ya sufría otra epidemia: la de depresión. Si bien no hay un número que grafique el alcance de los trastornos depresivos en el país, existe una estadística que puede servir de pista: Uruguay tiene una de las tasas de suicidios más altas de América Latina, con 18,4 cada 100.000 habitantes, solo superado por Surinam y Guyana, según datos de 2018 recabados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El promedio de la región es de 9,8 y el mundial, de 10,6.
En 2019 se alcanzó un nuevo récord con 705 suicidios, de acuerdo al ministerio del Interior. “Un uruguayo tiene más probabilidad de morir por suicidio que por un homicidio o accidente de tránsito”, ilustra Bustelo, ex consultor de la OMS.
Dentro de las razones subyacentes, la más importante es la depresión (64%), seguida por el alcoholismo (15%), la esquizofrenia (3%) y la ansiedad (3%), señala el informe “Una mirada a la salud de los uruguayos y las uruguayas en el largo plazo”, publicado en febrero por el gobierno junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Para Bustelo, esa “epidemia de depresión” es silenciosa porque está sin reconocer. De cada 100 personas con esta patología, “80 no están siendo tratadas por ningún profesional de la salud”, asegura.
(Con información de AFP)
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Últimas Noticias
Donald Trump se reunió con el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, en su residencia de Mar-a-Lago
El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de EEUU indicó a que el líder republicano “está firmemente comprometido a fortalecer la cooperación bilateral en materia de seguridad y está considerando ampliar nuestros esfuerzos combinados contra las organizaciones criminales transnacionales”

Murió Álvaro Mangino, sobreviviente de la tragedia de los Andes
El uruguayo de 71 años tenía problemas de salud desde una neumonía de la que le costó recuperarse

Evo Morales desafía el veto judicial y defiende su candidatura presidencial para “salvar a Bolivia”
En un congreso paralelo al del Movimiento al Socialismo, el ex mandatario pidió la creación de un nuevo partido político y aseguró que él y sus seguidores son quienes están ”defendiendo la verdadera democracia” en el país

Bolivia: el MAS inició su Congreso Nacional con un llamado a la unidad en medio de las tensiones con Evo Morales
Por primera vez, la cumbre del Movimiento al Socialismo se lleva a cabo sin la presencia del ex mandatario, que lideró el partido durante casi 30 años. Se espera que el evento concluya con el anuncio del precandidato presidencial para las elecciones del 17 de agosto

Jair Bolsonaro descartó pedir asilo político en EEUU ante el juicio por intento de golpe de Estado
El ex mandatario insiste en su inocencia y asegura ser víctima de una persecución por parte de la Justicia brasileña
