![El actual mandatario, Tabaré Vázquez;](https://www.infobae.com/resizer/v2/XNYNUZ5GNND5BKCBNFFE4VYZBM.jpg?auth=136433e2bdb986f83ae02c37fe4a28a494e04b66a5823e61f8b6bd75ecded261&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El canciller de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, pidió este miércoles la activación de la cláusula que habilita suspender a Bolivia del Mercosur. Hizo referencia a la actual situación que atraviesa ese país, "cuyo presidente constitucional Evo Morales fue obligado a renunciar a su cargo, lo que provocó un quiebre institucional que representa una ruptura del orden democrático en los términos establecidos en el artículo 3 del Protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático en el Mercosur, Bolivia y Chile”, añade la nota publicada por la Presidencia uruguaya.
El Protocolo de Adhesión de Bolivia al bloque fue firmado en 2015 y se encuentra en vías de incorporación por los congresos de los estados parte.
Esta decisión del gobierno de Tabaré Vázquez generó malestar en el gobierno entrante de Uruguay y fue el propio canciller designado por Luis Lacalle Pou, Ernesto Talvi, quien expresó su descontento en Twitter.
Afirmó que lamenta que “el canciller Nin Novoa haya tomado una decisión tan importante sobre el tema Bolivia sin consultar con el gobierno entrante. Sería deseable que entre todos consigamos mejorar la política: hacer le juego limpio una ‘política de Estado'".
El mecanismo consiste en iniciar consultas para analizar las medidas que se deben adoptar “hasta tanto se restablezca plenamente el orden democrático en Bolivia”, afirmó Nin Novoa durante la LV Reunión del Consejo del Mercado Común, órgano máximo decisorio del Mercosur.
Lucía Topolansky afirmó que el Mercosur no es “una isla”
La vicepresidenta de Uruguay, Lucía Topolansky, alertó este jueves al Mercosur de que el bloque “no es un paraíso ni una isla de la fantasía”, por lo que deben estar “más atentos” a un “contexto regional preocupante”.
Topolansky intervino en la cumbre semestral que el bloque celebra en la ciudad brasileña de Bento Gonçalves en representación del presidente Tabaré Vázquez, quien debió ausentarse debido a su salud.
Frente a los presidentes de Brasil, Jair Bolsonaro, Argentina, Mauricio Macri, y Paraguay, Mario Abdo Benítez, Topolansky hizo alusión al reciente proceso electoral en su país, en el que triunfó Lacalle Pou, quien asumirá el poder en marzo próximo y pondrá fin a 15 años de Gobiernos progresistas.
La vicepresidenta uruguaya subrayó que “esa jornada electoral, más allá de su resultado, fue una celebración de la democracia y la ciudadanía”, y lamentó que esa misma situación no se repita en otros países de la región.
![Lucía Topolansky, Mauricio Macri, Jair](https://www.infobae.com/resizer/v2/JK4YLAZRRRBDHFSW2QV5PP3TJY.jpg?auth=872096a376d7bd13fe158d1456aee0032c6442cd473e2630bb4c0a12fc8a709a&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
“Esta reunión se realiza en un contexto regional preocupante” y en momentos en que “son varios los países de la región sacudidos por protestas, crisis económicas o políticas y hasta golpes de Estado”, dijo Topolansky frente a los otros presidentes que, aún con matices, están todos situados en el arco de la derecha.
Tal vez consciente de eso, la vicepresidenta y esposa del ex mandatario José “Pepe” Mujica reconoció que sus palabras podían ser “incómodas”, pero afirmó que no podría “dejar de decirlo”.
Más allá de las consideraciones estrictamente políticas, la vicepresidenta uruguaya valoró la apertura al comercio adoptada por el Mercosur. “El pasado semestre ha sido muy fructífero para el Mercosur”, que tras anunciar el acuerdo comercial con la Unión Europea (UE) alcanzó un pacto similar con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA).
Topolansky subrayó el apoyo que el Gobierno de Vázquez le ha dado a esos procesos, pero también aseguró que el Mercosur “no debe nunca alejarse de la gente” para centrarse en lo puramente comercial. “No queremos un Mercosur devaluado ni de baja calidad” ni tampoco “alejado de sus ciudadanos”, sostuvo.
MÁS SOBRE ESTOS TEMAS:
Últimas Noticias
Exorcismos, una medalla y críticas: los motivos que provocaron la furia de la dictadura de Nicaragua contra monseñor Rolando Álvarez
El obispo de Matagalpa y Estelí estuvo más de 500 días detenidos por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo antes de ser desterrado al Vaticano
![Exorcismos, una medalla y críticas:](https://www.infobae.com/resizer/v2/HPF4XEFABJDL7MG7DMOKJIPM24.jpg?auth=0f95531d574591ae3de4d1dd81c3cfc0c600a0f08791b82c83e5daafa509fead&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Quién es Adán Fúnez, el alcalde hondureño señalado como presunto autor intelectual del crimen del ambientalista Juan López
El expediente de investigación abierto por las autoridades arrojan pruebas que implican directamente al funcionario. El incómodo nexo con Carlos Zelaya, cuñado de la presidenta Xiomara Castro
![Quién es Adán Fúnez, el](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZPWCQL6J2VF4VAOQWKFDBQZYZA.jpg?auth=1ab6a49549b5c39a3906ccbba7672a0cf4b6e9dadf41fcad9e42e637be94bbed&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Tres generaciones buscando libertad: su abuelo escapó del nazismo, su padre se fue a Venezuela y ella regresó a Uruguay
La familia de Miriam Levin viajó a Caracas en la década de los 80 durante la dictadura uruguaya; casi 40 años después, en plena crisis humanitaria provocada por el régimen chavista, volvió a su país de origen
![Tres generaciones buscando libertad: su](https://www.infobae.com/resizer/v2/Q45L4VJOLNGOXA644UHJM5O54U.png?auth=71656b22bb26e3ab25f3c10e250eead383837ca851acea7dd55ae89706fbccee&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La llamada clave que podría dilucidar el misterio de la mujer desaparecida en un restaurante en Chile
María Ercira Contreras (86) se esfumó hace nueve meses mientras celebraba el Día de la Madre junto a su familia
![La llamada clave que podría](https://www.infobae.com/resizer/v2/ACFTNJWO2RDIXEDBOMBLU5UVTE.jpeg?auth=55ef4302e1cbffe273244938f66e096b2ab6984c600b6a654b255d0456a29e6a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Asumió el nuevo Parlamento en Uruguay: el Frente Amplio tendrá mayoría en el Senado
En la Cámara Alta, el partido del presidente electo, Yamandú Orsi, tendrá 15 bancas más la vicepresidenta de la República; el Partido Nacional contará con nueve, y el Colorado con cinco
![Asumió el nuevo Parlamento en](https://www.infobae.com/resizer/v2/HGVQOABWIVF23MPKTV44VDHUOA.jpeg?auth=e2766646f70cc4c196a88c80ea0f57c0fea3792bde0e233be40eb858f2a048f0&smart=true&width=350&height=197&quality=85)