
El presidente Barack Obama pasó página el jueves a décadas de tensión entre Washington y La Habana en torno a la migración, al eliminar el dispositivo que permitía conseguir la residencia a cubanos llegados ilegalmente a los Estados Unidos.
Más de dos millones de ciudadanos de Cuba -que actualmente cuenta con 11,2 millones de habitantes-, migraron en el último medio siglo. Casi el 80% de ellos lo hicieron a Estados Unidos, y, sobre todo, a Florida, 150 km al norte de la isla.
Primeras oleadas
En los tres primeros años después de la Revolución cubana de 1959, casi 300.000 cubanos abandonan la isla, en la mayoría de los casos son personas vinculadas con la extinta dictadura de Fulgencio Batista. En esta época, La Habana establece un sistema de permisos de salida indispensables para los candidatos a viajar y confisca los bienes de los migrantes.
En los años siguientes, las nacionalizaciones y expropiaciones empujan a miles de cubanos al exilio.
Los Estados Unidos, deseosos de acoger a los candidatos a la emigración, adoptan en 1966 la Ley de Ajuste Cubano, que ofrece facilidades de instalación a los inmigrantes de la isla. Según La Habana, esta ley incita a la emigración salvaje y peligrosa a través del estrecho de Florida, así como el tráfico de personas.
A la emigración "política" de la década de 1960 le sigue una emigración más "económica", de cubanos que huyen de un sistema que los confina a la supervivencia.

Crisis migratorias
En 1980 estalla una primera crisis, cuando 10.000 personas encuentran refugio en los jardines de la Embajada de Perú en su búsqueda del exilio. Fidel Castro abre el puerto de Mariel, 50 km al oeste de La Habana, a los barcos llegados de Florida.
Unas 125.000 personas logran llegar así a los Estados Unidos. Fidel Castro aprovecha la ocasión para vaciar cárceles y hospitales psiquiátricos. Desde entonces, Cuba se niega a acoger a los miles de nacionales con antecedentes criminales que los Estados Unidos quieren extraditar.
En 1994, se produce otro éxodo, cuando los "balseros" se lanzan al mar a bordo de cualquier embarcación precaria que pueden encontrar o fabricar. Unos 37.000 de ellos logran llegar a Estados Unidos, pero las difíciles condiciones de viaje también dejan miles de muertos y desaparecidos.
Nuevo flujo tras el deshielo
En 1995 se instaura la política de "pies secos y pies mojados", que permite a los migrantes cubanos que llegan a tierra firme estadounidense, aún sin ningún tipo de visa, permanecer y beneficiarse de mecanismos agilizados para obtener la residencia permanente; mientras que los que son interceptados en el mar son devueltos a su país.
Esta política fue suspendida el jueves.
En 2013, una reforma migratoria cubana suaviza las condiciones de viaje y permite a numerosos cubanos transitar legalmente por terceros países, desde los que pueden llegar a la frontera estadounidense. Al mismo tiempo, las autoridades de Washington, admiten cada año a más de 20.000 cubanos.
Con la reanudación de las relaciones bilaterales iniciada a finales de 2014, se observa un aumento de las salidas, motivadas por el temor -justificado a la vista de la decisión de este jueves- de que se suprimieran los privilegios concedidos exclusivos a los migrantes cubanos en Estados Unidos.
Según el Pew Research Center, que cita datos oficiales estadounidenses, el número de migrantes cubanos que llegaron a Estados Unidos pasó de 24.278 en el año fiscal 2014, a 43.159 en 2015, y a 46.635 en los 10 primeros meses de 2016.
(Con información de AFP)
LEA MÁS:
Qué cambia para los cubanos con la revocación de la política "pies secos, pies mojados"
El régimen cubano celebró el fin de la política "pies secos, pies mojados"
Últimas Noticias
Laura Azcurra: “Ahondar en la vida de Frida Kahlo es meterse en un sinuoso camino de emociones”
La actriz revive momentos de la pintora mexicana, combinando arte y música. A través de la obra teatral, explora a la artista y en diálogo con Teleshow habló sobre cómo transformó el dolor en un mensaje de lucha universal

Pronóstico del clima en Zaragoza este miércoles: temperatura, lluvias y viento
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

‘Magaly TV La Firme’ EN VIVO: Ale Baigorria y Said Palao disfrutarán de luna de miel con cenas románticas y tours en Europa
Detalles de la esperada luna de miel que tendrán la empresaria y el exchico reality serán revelados esta noche por Magaly TV La Firme. La parejita, después de casarse, tendrá una cena frente a la Torre Eiffel, un tour por el Coliseo Romano, hasta un recorrido por Arabia Saudita

Sismo de magnitud 4.0 se registra en Michoacán
El sismo ocurrió a las 22:08 horas, a una distancia de 39 km de La Mira y tuvo una profundidad de 6.1 km

Tarjeta Rosa: dónde consultar cuándo entregarán la tarjeta
Esta está dirigida a madres de entre 25 a 45 años, que residan en estado del bajío
