Egipto pide un "reparto de responsabilidades" para hacer frente a los flujos migratorios

Guardar

Nueva Capital Administrativa (Egipto), 9 abr (EFE).- El ministro de Exteriores de Egipto, Badr Abdelaty, pidió este miércoles un "reparto de responsabilidades" para hacer frente al flujo de migrantes provenientes del norte y el este de África, en un momento en el que las guerras en la región han provocado desplazamientos masivos.

"Egipto continúa defendiendo la importancia de la cooperación internacional, así como la responsabilidad y el reparto de responsabilidades", dijo Abdelaty durante la apertura en Egipto de la segunda reunión ministerial del Proceso de Jartum, un foro sobre migración entre la Unión Europea (UE) y la Unión Africana (UA).

El jefe de la diplomacia egipcia recordó que la migración debe ser abordada "de manera colectiva", por lo que pidió "apoyo internacional para fortalecer las capacidades de los países en desarrollo y abordar las desigualdades económicas" de las naciones africanas.

"Egipto no ha escatimado esfuerzos para combatir la migración irregular e ilegal en los últimos años", dijo Abdelaty, que aseguró que desde septiembre de 2016 "ningún barco con migrantes ilegales" ha salido por ninguna ciudad costera egipcia.

En este sentido, reiteró que el país norteafricano acoge "a más de 10 millones de personas, entre migrantes, refugiados y solicitantes de asilo de 133 países", a las que "permite la libertad de movimiento y el acceso a todos los servicios, incluidos los subvencionados por el Gobierno pese a las limitaciones de los recursos nacionales y el aumento del número de recién llegados".

Desde el estallido de la guerra en Sudán en abril de 2023, más de 12,5 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares y casi 4 millones de ellas han buscado refugio en países vecinos como Egipto, que acoge a alrededor de 1,5 millones de refugiados sudaneses.

El país de los faraones también ha acogido a decenas de miles de palestinos de la Franja de Gaza, mientras que en la última década ha sido el punto de llegada para millones de personas que han huido de las guerras de Siria, Yemen y de varios países africanos.

Por su parte, el comisario europeo de Asuntos Interiores y Migración, Magnus Brunner, dijo durante su intervención que "la migración sigue siendo una de las grandes oportunidades" y no "una amenaza" porque "puede contribuir a la formación de profesionales".

"Puede generar repercusiones positivas para la Unión Europea y sus socios en África, y puede forjar vínculos duraderos también entre nuestras naciones que promuevan la paz y la cooperación económica, y, en mi opinión, puede generar crecimiento tanto para los países de origen como para los de destino", aseguró.

Asimismo, insistió en promover la movilidad laboral para "combatir sin descanso el tráfico ilícito de migrantes", algo que afirmó que "es la causa principal de la migración irregular y una fuente constante de sufrimiento para innumerables víctimas" cada año. EFE