Argel, 27 mar (EFE).- El escritor argelino Boualem Sansal, al que un tribunal de su país condenó hoy a cinco años de prisión tras acusarle de atacar la unidad territorial de la ex colonia francesa, pasó de ser funcionario a ser un intelectual proscrito tras la publicación de su primera novela, "El juramento de los bárbaros" (1999), cuando tenía 50 años.
El escritor de 75 años, uno de los más leídos y traducidos en francés y muy conocido por sus críticas al islamismo, se encuentra en prisión preventiva desde su detención en el aeropuerto de Argel el 16 de noviembre de 2024.
El presidente francés, Emmanuel Macron, que le concedió el año pasado la nacionalidad francesa, ha pedido en varias ocasiones la liberación de Sansal.
Este caso ha escalado aún más la tensión entre Argelia y Francia, que mantienen una crisis diplomática desde el pasado verano cuando París se posicionó a favor de la tesis marroquí sobre el Sáhara Occidental.
Las relaciones entre ambos países han sido con frecuencia tormentosas por un pasado colonial de 132 años y una costosa guerra hasta que Argelia se independizó.
Numerosos escritores han firmado un manifiesto por la liberación de Sansal, entre ellos cuatro Nobel, Annie Ernaux, Jean-Marie Gustave Le Clézio, Orhan Pamuk y Wole Soyinka, y autores como Salman Rushdie y Roberto Sabiano. La iniciativa fue promovida por el francoargelino Kamel Daoud, premio Goncourt 2024.
La Academia de las Artes de Berlín también exigió su liberación y destacó que Sansal siempre analizó de forma crítica el papel de la religión en la región, las relaciones de poder, el islamismo, que considera que también se expande en Europa, y el régimen argelino.
Nacido en 1949 (aunque se le atribuye mayor edad por un error en el registro de nacimiento) en la localidad de Tala Hamza, Sansal cuestionó hace unos meses en una entrevista con la revista francesa 'Frontières', de ultraderecha, las actuales fronteras orientales de Argelia, que consideró “territorios de la vecina Marruecos antes de la colonización francesa en 1830″.
Galardonado con el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa en 2015, su primera obra, 'El juramento de los bárbaros' (1999), recibió los premios a la Ópera Prima (Prix du Premier Roman) y Trópicos (Prix Tropiques).
A partir de este libro, donde un policía denuncia la corrupción y el fanatismo religioso, empezó una campaña de acoso contra él y su familia: perdió su empleo de funcionario; su mujer no pudo seguir trabajando como maestra y su hermano, que tenía una pequeña empresa, terminó en quiebra por intervenciones del fisco.
'El juramento de los bárbaros' se publicó inicialmente por la editorial Gallimard, que le recomendó a Sansal que usara pseudónimo para ahorrarse problemas, pero él se negó a hacerlo y entró en confrontación directa con el régimen argelino.
En entrevistas con EFE con motivo de sus visitas a España para presentar su obra, Sansal afirmó que no se sentía amenazado porque "escribo ficción y lo que aquí se plantea se discute en público y son viejas discusiones, y no he hecho ni lo que hizo Salman Rushdie, que habló del Corán, ni Charlie Hebdo, que dibujó a Mahoma como terrorista".
Desde su primera novela ha publicado una decena de volúmenes -narrativa y ensayo-, entre ellos ‘La aldea del alemán o el diario de los hermanos Schiller’ (2007)’ o ‘2084. El fin del mundo’, por el que recibió el premio de la Academia Francesa.
Sus obras se publican en Francia y no circulan en Argelia, pero él cree que su trabajo también tiene un sentido para la gente en su país. "Nuestros libros sólo se venden y se leen en el extranjero, pero las ideas circulan, y es importante para la gente saber que hay personas que luchan por la democracia", explicó a EFE.
Sansal estableció un paralelismo entre el papel que pueden desempeñar los intelectuales árabes en la lucha por la democracia y el que tuvo Alexander Solzhenitsyn para la oposición contra el régimen soviético. "Los libros de Solzhenitsyn no se conocían en la URSS, pero todo el mundo sabía quién era él y lo que significaba".
A su juicio, los intelectuales árabes pueden ser símbolos de la resistencia contra la opresión, independientemente del grado de difusión de sus libros.
En 2012, en la Feria del Libro de Fráncfort, presentó el proyecto de la Unión de Escritores por la Paz que ideó conjuntamente con el israelí David Grossman y al que se han sumado más de cien intelectuales de todo el mundo, como el colombiano Héctor Abad, el español Carlos Castresana-Fernández, el brasileño Milton Hatoum, el chino Liao Yiwu o la ucraniana Oksana Zabuzhko.
El proyecto recibió el apoyo del Consejo de Europa. EFE
Últimas Noticias
Agenda informativa multisoporte América para el miércoles 8 de enero de 2025
Consejos de seguridad en la situación de Siria, evacuaciones en California por incendios, homenaje a Jimmy Carter, decisiones de Meta, y la expectativa en Venezuela ante la toma de posesión presidencial
Ucrania espera sanciones de EEUU a Putin al tiempo que recibe nuevas amenazas de Trump
Los muertos en Birmania superan los 2.000 entre dificultades para la ayuda humanitaria
Roberto Leal, ilusionado con la nueva edición de 'El Desafío' en Antena Tres
Roberto Leal expresa su entusiasmo por la nueva entrega de 'El Desafío', destaca la competitividad de los concursantes y menciona la sorprendente evolución de la nieta del Rey Juan Carlos I
