San José, 27 ene (EFE).- Nicaragua captó 2.235,7 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) en los primeros nueve meses de 2024, un 13,4 % más que en el mismo período de 2023, informó este lunes el Banco Central del país centroamericano desde Managua.
Entre enero y septiembre de 2024 los ingresos brutos de IED totalizaron 2.235,7 millones de dólares, lo que se tradujo en un incremento de 13,4 % (265 millones de dólares) con respecto a lo registrado en el mismo período de 2023 (1.970,7 millones), precisó el banco emisor del Estado en un informe.
En tanto, los flujos netos de IED acumularon 1.054,1 millones de dólares, reflejando un aumento de 2,7 % con respecto a lo observado en el mismo período de 2023 (1.026 millones de dólares), de acuerdo con el informe.
Entre enero y septiembre de 2024, la principal fuente de origen de los ingresos brutos de IED fueron los desembolsos externos recibidos de casa matriz y/o empresas no residentes relacionadas al sumar 1.229,9 millones de dólares (55 % del total), puntualizó el Banco Central.
Fueron seguidas por las utilidades generadas en el período con 754,1 millones de dólares (33,7 % del total), y los nuevos aportes de capital con 251,7 millones de dólares (11,3% del total), según el informe.
En lo que respecta a la composición de los flujos netos de IED, la reinversión de utilidades (710,5 millones) representó el 67,4 % del total, especificó el emisor.
Del total de la reinversión de utilidades, el sector industria aportó el 37,9 %; el sector financiero con el 22,3 %; energía y minas contribuyó con el 19,8 %; y comercio y servicios el 18 %. detalló.
Con relación a los países de origen de la IED neta, destacaron los flujos procedentes de Panamá al totalizar 262,4 millones de dólares (24,9 % del total), los cuales se concentraron principalmente en los sectores financiero, industria y energía.
Luego siguieron en ese orden Estados Unidos al sumar 206,1 millones (19,6 % del total); España, al contabilizar flujos netos de 80 millones (7,6% del total); Costa Rica con 64,6 millones de dólares (6,1 % del total); México con 62 millones de dólares (5,9 % del total); Colombia con 56,2 millones de dólares (5,3% del total); y Países Bajos con 55,5 millones de dólares (5,3% del total), precisó.
Para 2024, el Banco Central prevé un crecimiento de la economía de Nicaragua de entre 3,5 % y 4,5 %, con una inflación anual de entre 3 % y 4 %, que al final cerró en 2,84 %.
En 2025 la economía de Nicaragua crecerá entre un 3,5 % y un 4,5 % en 2025, con una inflación anual que oscilará entre el 3 % y el 4 %, según el emisor.EFE
Últimas Noticias
La producción de Perú creció en 3,33 % en 2024, la tasa más alta del período pospandemia
Munuera Montero señala en el acta que Bellingham le dijo "Fuck you"
Albares defiende una negociación sobre Ucrania con Europa presente y rechaza que la invasión tenga "premio"
![Albares defiende una negociación sobre](https://www.infobae.com/resizer/v2/GS2YBHKDSVBFTGUCXTVQLKIBOE.jpg?auth=33b1a740b0b34a510c869017e6776384297a43e58576788cd77b5a7ac18cdf9d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)