Dos años de cárcel a un líder opositor por criticar al jefe de la junta de Guinea-Conakri

Condena de dos años de prisión para Aliou Bah, líder del Movimiento Democrático Liberal, por "ofensa" al general Mamadi Doumbouya en medio de un clima de represión en Guinea-Conakri

Guardar

Dakar, 7 ene (EFE).- Un tribunal de Guinea-Conakri condenó este martes a dos años de cárcel al líder opositor Aliou Bah por "ofensa y difamación" contra el jefe de la junta militar que dirige el país desde 2021, general Mamadi Doumbouya.

Bah, líder del Movimiento Democrático Liberal (MoDel), fue sentenciado por el tribunal de primera instancia de Kaloum, un distrito de la capital, Conakri.

El dirigente opositor fue detenido el pasado 26 de febrero mientras viajaba a la vecina Sierra Leona.

Las autoridades le acusaron de "ofensa al jefe del Estado" por criticar al Comité Nacional de Reconciliación y Desarrollo (CNRD, nombre de la junta), calificándolo de "incompetente", e instar a los líderes religiosos guineanos a hablar sobre el estado de la nación.

"Es un día triste para la libertad de expresión. Este es un duro golpe para la democracia guineana. Esto supone un retroceso en el proceso de construcción del Estado de derecho", afirmó uno de sus abogados, Pepé Antoine Lamah, citado por medios locales.

Su partido también denunció un veredicto que tildó de "condena injusta y arbitraria".

De igual manera, la organización pro derechos humanos Amnistía Internacional (AI) afirmó que la condena de Bah "por insultar al jefe de Estado es contraria a los principios del derecho internacional sobre la libertad de expresión" y "debe ser liberado inmediatamente".

El también líder opositor y ex primer ministro Cellou Dalein Diallo se sumó a las expresiones de reprobación y tachó la sentencia de "farsa judicial".

La organización Human Rights Watch (HRW) ya reprochó el pasado 2 de diciembre a la junta de Guinea-Conakri la represión de la oposición y los medios de comunicación, así como el retraso en la vuelta al orden constitucional por medio de un gobierno civil.

La condena se emitió después de que al menos una persona muriera este lunes durante las protestas convocadas por la oposición contra la junta militar, que fueron dispersadas en la capital por la Policía con gases lacrimógenos y munición real.

Las protestas fueron convocadas por la plataforma Fuerzas Vivas de Guinea (FVG), integrada por partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil.

La FVG promovió una manifestación pacífica para exigir el fin del Gobierno de la junta militar y el establecimiento de una transición civil para un rápido retorno al orden constitucional, si bien las autoridades habían prohibido la movilización.

La junta se había comprometido a devolver el poder después de 24 meses de transición.

En su discurso de Año Nuevo el pasado 31 de diciembre, Doumbouya prometió que 2025 sería "un año electoral crucial para completar el retorno al orden constitucional", pero no dio detalles ni fechas concretas.

El país está dirigido por la junta militar que encabeza el general desde el 5 de septiembre de 2021.

Ese día, miembros del Grupo de Fuerzas Especiales del Ejército dieron un golpe de Estado y derrocaron al entonces presidente, Alpha Condé, que gobernaba desde 2010 tras optar en octubre de 2020 a un polémico tercer mandato, no permitido por la Constitución guineana.

Doumbouya argumentó que el golpe buscaba crear las condiciones para un Estado de derecho.

Tras meses de divergencias, en octubre de 2022 la junta militar acordó con la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) una transición de dos años antes de devolver el poder a un Gobierno civil.

Guinea-Conakri es uno de los países más pobres del mundo, pero posee un importante potencial minero, hidráulico y agrícola.

Sus reservas de bauxita -materia prima para producir aluminio- se encuentran entre las más importantes del planeta. EFE