Bogotá, 6 ene (EFE).- La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) aclaró este lunes que no ha dicho que los restos óseos encontrados en una comuna de Medellín, capital del departamento de Antioquia, en el en noroeste de Colombia, correspondan a víctimas de la Operación Orión.
"Esta Jurisdicción no ha afirmado que correspondan o no a las víctimas de la 'Operación Orión'. La investigación apenas está iniciando", dijo el alto tribunal en su cuenta de X en la que agregó que "la identificación de los cuerpos todavía es materia de investigación".
La Comuna 13 de Medellín fue escenario entre el 16 y el 17 de octubre de 2002 de Orión, una operación de las Fuerzas Armadas para expulsar milicianos de las guerrillas de las FARC y del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Para defensores de los derechos humanos, esta operación, que se realizó con la ayuda de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), dejó numerosos muertos y desaparecidos que, al parecer, fueron sepultados en un vertedero conocido como La Escombrera.
La JEP aseguró que ni el presidente del alto tribunal, Alejandro Ramelli Arteaga, ni el magistrado relator de las medidas cautelares de protección en La Escombrera, Gustavo Salazar, "han dicho que estos hallazgos (...) pertenezcan o no a víctimas de la 'Operación Orión'. Esto está por determinarse".
El pasado 18 de diciembre la JEP y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD) de Colombia anunciaron que encontraron los primeros restos humanos en La Escombrera, luego de años de búsqueda de desaparecidos durante el conflicto armado vivido entre 2001 y 2004 en el sector de la Comuna 13.
"Fueron halladas las primeras estructuras óseas que podrían corresponder a personas desaparecidas en el marco del contexto del conflicto armado en La Escombrera de la Comuna 13 de Medellín", confirmaron en ese momento ambas entidades en un comunicado conjunto.
Esta nueva búsqueda empezó en julio, cuando la JEP lo ordenó tras una pequeña intervención en 2022 y de múltiples dilaciones que han sido una "revictimización" para las familias, según denunciaron los colectivos de buscadores.
Según la JEP, en la Comuna 13 de Medellín hay un universo de 502 personas dadas por desaparecidas, según los registros de la Unidad de Búsqueda. Solo en esta ciudad, el número asciende a 5.912 personas desaparecidas.
El entonces presidente Álvaro Uribe (2002-2010) ha defendido la Operación Orión, pues asegura que la Comuna 13 estaba controlada por grupos terroristas como los Comandos Armados del Pueblo del ELN, la FARC y los paramilitares.
También asegura que la operación fue ejecutada conjuntamente por la Policía, el Ejército, la Fiscalía, la Procuraduría y la Alcaldía de Medellín y que el objetivo era retomar por completo el control de una zona de Medellín que se encontraba bajo el control de grupos ilegales. EFE
Últimas Noticias
El presidente de Costa Rica habla con Edmundo González y le pide "no aflojar"
Rodrigo Chaves reafirma su apoyo a Edmundo González como "legítimo ganador" de las elecciones venezolanas, condena la situación en el país, y expresa preocupación por la seguridad de María Corina Machado
Muere un hombre de 53 años en un accidente de tráfico en la A-42, a la altura de Parla
Un accidente en la A-42, cerca de Parla, provoca la muerte de un hombre de 53 años tras perder el control del vehículo y chocar contra el quitamiedos

El juego de comodines Rams-Vikings se jugará en Arizona por los incendios en Los Angeles
El partido de la NFL entre Los Angeles Rams y Minnesota Vikings se trasladará a Glendale, Arizona, debido a los incendios forestales en California que han provocado evacuaciones masivas
