Autoridades confirman una reducción del 26 % en los homicidios en El Salvador en 2024

El fiscal general de El Salvador, Rodolfo Delgado, informa que se registraron 114 homicidios en 2024, reflejando una baja significativa en comparación con años anteriores y vinculando la reducción a políticas de seguridad implementadas

Guardar

San Salvador, 6 ene (EFE).- El fiscal general de El Salvador, Rodolfo Delgado, afirmó este lunes que el país centroamericano registró 114 homicidios en el año 2024, unos 40 menos que en 2023, lo que representa una disminución del 26 %.

"Al cierre del año 2024, vuelvo a reafirmar lo que comunique en las primeras horas de este año, tenemos la cantidad de 114 homicidios", dijo el titular de la Fiscalía General de la República (FGR) en una comparecencia ante la prensa en la que no se abrió espacio para preguntas.

Delgado indicó que la tasa de homicidios en 2024 cerró en 1,9 hechos por cada 100.000 habitantes y señaló que del total de las muertes "35 fueron producto de la intolerancia social, 45 se han dado en un entorno de intolerancia familiar, intolerancia entre cónyuges y compañeros de vida, y únicamente 34 incidentes reportados tienen un componente delincuencial".

Indicó, sin detallar, que "112 hechos están resueltos, resueltos a un nivel en que se ha presentado al acusado ante los tribunales de justicia".

Delgado añadió que en el 2022 se contabilizaron 495 homicidios y en el 2023 un total de 154 hechos.

Por otra parte, el ministro de la Defensa, René Francis Merino, declaró en la misma comparecencia ante la prensa que la medida de régimen de excepción, implementada por el Gobierno desde marzo de 2022 para combatir a las pandillas, "ha permitido la detención de 84.260 pandilleros".

Las autoridades salvadoreñas atribuyen la bajada en los homicidios durante el Gobierno del presidente, Nayib Bukele, a su Plan Control Territorial y a la suspensión de garantías constitucionales mediante el régimen de excepción, vigente desde marzo de 2022.

Sin embargo, la cantidad de muertes violentas en el país comenzó a descender después de 2015, año que ha sido considerado como el más violento en la historia reciente salvadoreña con 103 homicidios por cada 100.000 habitantes, y la caída se acentuó en 2019, cuando comenzó la Administración de Bukele.

En las estadísticas gubernamentales de los homicidios no se incluyen muertes de supuestos pandilleros en enfrentamientos con policías, el hallazgo de osamentas y muertes de supuestos delincuentes a manos de ciudadanos, casos que sí se incluían en las cifras de los Gobiernos anteriores.

Tampoco se brinda la cifra de feminicidios cometidos en el país.

El régimen de excepción se aprobó tras el asesinato de más de 80 personas en un fin de semana a finales de marzo de 2022, lo que investigaciones del medio local El Faro señalan que se dio por la ruptura de un pacto entre el Gobierno y las bandas criminales.

Esta medida extraordinaria se ha convertido en la principal y única apuesta del Gobierno contra las pandillas, lo que también le granjeó al presidente Bukele su reelección inmediata pese a la prohibición constitucional. EFE