Lima, 3 ene (EFE).- El 2024 fue el año más cálido en Perú con picos de más de 41 grados Celsius en la Amazonía y una temperatura promedio mayor a 1,18 º en sus valores históricos, informó este viernes el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
El incremento de temperatura del año pasado supera incluso los niveles de 2023, que ya había sido catalogado como el más caluroso de los últimos 60 años, indicó la entidad adscrita al ministerio del Ambiente.
Durante el 2024, la temperatura media anual nacional alcanzó los 20,29 grados, superando en 1,18°C el promedio normal anual de 19,11°C.
Este registro reflejó las tendencias globales, que perfilan al 2024 como uno de los más cálidos a nivel mundial, con un aumento de 1,5°C por encima de los niveles preindustriales, según reconoció la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En la costa peruana, los valores más elevados se registraron durante el verano (de enero a marzo), coincidiendo con el declive del fenómeno de El Niño costero.
Mientras que en la sierra, los picos térmicos ocurrieron entre abril y septiembre pasados, y en la Amazonía se alcanzaron temperaturas extremas superiores a 40°C durante septiembre y octubre por la influencia de un Atlántico norte excepcionalmente cálido.
"Este patrón generalizado contribuyó a que las temperaturas medias anuales superaran las del año anterior, marcando un nuevo récord", indicó el Senamhi.
La sierra central oriental, la sierra central occidental, la sierra sur occidental y la selva norte alta fueron las regiones más afectadas por este aumento térmico, con anomalías superiores a 1,5°C.
No obstante, entre los eventos más destacados se encuentra el registro de 41,8 grados en Tingo de Ponaza, en la región amazónica de San Martín, el 26 de octubre, igualando el récord nacional de temperatura diurna más alta.
Asimismo, se reportaron temperaturas nocturnas excepcionales, como los 28°C en Puerto Maldonado, en la región también amazónica de Madre de Dios, el 14 de septiembre, lo que demostró la magnitud de este calentamiento.
La temperatura media anual nacional se ha mantenido consistentemente por encima del valor normal en los últimos 11 años, pero los años 2023 y 2024 sobresalen en los que esta media superó un grado el promedio histórico.
Los fenómenos extraordinarios de El Niño en 1982-1983 y 1997-1998 generaron altas temperaturas debido al calentamiento del mar, y sus efectos se concentraron principalmente en la costa y vertiente occidental, a diferencia del calentamiento generalizado observado recientemente, precisó el organismo ambiental.EFE
Últimas Noticias
Ascienden a más de 80.000 los evacuados en Los Ángeles (Estados Unidos) por incendios que avanzan sin control
Más de 1.400 bomberos combaten incendios en Los Ángeles; se declara estado de emergencia y más de 220.000 hogares sufren cortes de luz, mientras se advierte del riesgo extremo de nuevas llamas

La exposición al ruido de los aviones se relaciona con un peor funcionamiento del corazón
La investigación destaca el vínculo entre la contaminación acústica por aviones y deterioro cardiaco, revelando un riesgo elevado de infartos y arritmias en quienes viven cerca de aeropuertos en Inglaterra
La inviolabilidad de fronteras es vinculante también para EEUU, dice Scholz a Trump
Scholz reafirma que el respeto a la inviolabilidad de fronteras es un principio del derecho internacional que impacta a todos los países, incluida la potencia estadounidense, tras las declaraciones de Trump
Agenda informativa multisoporte América para el miércoles 8 de enero de 2025
Crisis en Siria, desastres en California, homenajes a Jimmy Carter y la toma de posesión presidencial en Venezuela marcan la agenda informativa en América, junto a eventos políticos y económicos relevantes
Roberto Leal, ilusionado con la nueva edición de 'El Desafío' en Antena Tres
Roberto Leal comparte su entusiasmo por 'El Desafío', destaca la competitividad de los concursantes y la evolución de Genoveva Casanova durante la presentación del programa en Antena Tres
