El presidente gabonés promulga la nueva Constitución, clave para volver a un régimen civil

La nueva Constitución de Gabón, aprobada con un 90,81% de votos, establece un mandato presidencial de siete años y limita el poder dinástico, marcando un paso hacia un régimen civil tras el golpe de Estado de 2023

Guardar

Libreville, 19 dic (EFE).- El presidente de transición de Gabón, general Brice Clotaire Oligui Nguema, promulgó este jueves la nueva Constitución, clave para volver a un régimen civil prometido por la junta militar que dirige el país desde el golpe de Estado de 2023.

"Esta nueva Constitución que nos conduce a la Quinta República es un conjunto de normas que sienta las bases y fundamentos de nuestras relaciones", afirmó Nguema en una ceremonia en la Plaza de Liberación en la capital, Libreville.

"A través de esta ley fundamental, que entrará en pleno vigor después de las próximas elecciones presidenciales y sobre la cual el presidente electo prestará juramento, la Quinta República debe situarse en las antípodas del antiguo orden mediante su gobernanza", aseveró el mandatario.

El cronograma de la transición prevé la celebración de elecciones presidenciales y legislativas en agosto de 2025.

Gabón aprobó el pasado 16 de noviembre en referéndum la nueva Constitución con el 90,81 % de votos a favor del "sí".

La Asamblea Constituyente de Gabón adoptó el pasado 22 de septiembre por mayoría el proyecto constitucional, tras concluir diez días de sesiones para evaluar el texto.

El texto refuerza la figura de la Presidencia, al abolir el cargo de primer ministro, y fija el mandato de siete años del presidente, renovable únicamente una vez, en vez del número ilimitado de mandatos de cinco años actual.

Además, el presidente tendría competencias para disolver el Parlamento y nombrar a miembros del Poder Judicial, mientras algunas libertades se verían limitadas, por ejemplo con la definición del matrimonio solo como la unión entre hombre y mujer.

La Carta Magna también busca evitar que se repita una transmisión dinástica del poder, como sucedió con la familia del derrocado presidente Ali Bongo, al prohibir que "el cónyuge y los descendientes" del líder del país puedan ser candidatos a su sucesión.

Los detractores de la nueva Constitución critican la concentración del poder en Nguema, que dirige la junta militar, conocida como Comité para la Transición y la Restauración de las Instituciones (CTRI).

Gabón, potencia petrolera de África subsahariana, celebró este abril un diálogo nacional anunciado en septiembre de 2023 por las autoridades de transición, un paso hacia el retorno de un Gobierno civil tras el golpe de Estado del 30 de agosto del año pasado.

Ese día, los militares tomaron el poder horas después de que las autoridades electorales anunciasen la victoria del entonces presidente, Ali Bongo, en los controvertidos comicios de ese agosto.

Los golpistas -como la oposición- aseguraron entonces que las elecciones no fueron transparentes, creíbles, ni inclusivas, y acusaron al Ejecutivo de gobernar "irresponsable e impredeciblemente".

La familia del derrocado Bongo -que se convirtió en presidente tras la muerte de su padre, Omar Bongo, en 2009- había ocupado el poder desde 1967. EFE