Bakú, 14 nov (EFE).- El Grupo de Trabajo sobre Exacciones Solidarias Globales (GSLTF por sus siglas en inglés) ha publicado su informe de progreso en la COP29 que presenta sus propuestas de nuevos impuestos, especialmente sobre criptomonedas, plásticos y ultrarricos "con el fin de reducir la brecha de financiación mundial para el clima".
Las nuevas "exacciones solidarias" servirían para financiar la lucha contra el cambio climático y el desarrollo y afectarían también a la aviación, los combustibles fósiles y las transacciones financieras.
En el caso de las criptomonedas, "teniendo en cuenta la gran demanda energética de la minería" necesaria para obtenerlas, esta coalición de países y organizaciones propone un impuesto de 0,045 dólares por kilovatio/hora, que podría aportar 5.200 millones de dólares además de reducir las emisiones.
El gravamen en el sector de los plásticos se aplicaría sobre la producción primaria de polímeros en una cantidad que oscilaría entre los 60 y los 90 dólares por tonelada, lo que permitiría recaudar entre 25.000 y 35.000 millones de dólares anuales y apoyar a la vez las acciones contra la contaminación por este material.
Respecto a las personas físicas con patrimonios muy elevados, propone un impuesto mínimo coordinado del 2 % que afectaría a los multimillonarios y que fue debatido "recientemente" en el G20 que generaría entre 200.000 y 250.000 millones de dólares y fomentaría "un panorama fiscal mundial más justo".
El GSLTF incluye en su documento otras opciones "más específicas" para gravar a las industrias consideradas "altamente contaminantes" como la aviación, para la cual plantea una tasa sobre el combustible queroseno, incluido un gravamen coordinado sobre el combustible de los aviones privados y sobre los billetes de lujo y los pasajeros frecuentes, lo que proporcionaría entre 19.000 y 164.000 millones de dólares anuales "dependiendo de su diseño y alcance".
También propone castigar más al sector de los combustibles fósiles con "una combinación de gravámenes" que incluiría nuevos impuestos sobre su extracción y sobre los beneficios extraordinarios, así como un aumento del tipo mínimo del impuesto de sociedades de las multinacionales o un instrumento mixto que varíe según el país.
En cuanto a las transacciones financieras, entre las opciones barajadas figura la de "revitalizar los esfuerzos de la UE" para diseñar un gravamen global movilizando una coalición de países dispuestos a adoptar medidas sobre acciones, bonos y derivados, trabajando de paso en la armonización global de las tasas sobre las transacciones.
Esta acción incluiría un impuesto del 0,1 % sobre los instrumentos de acciones y bonos y otro del 0,01 % sobre los de derivados.
Liderado oficialmente por Kenia, Barbados y Francia, el GSLTF incluye en este momento a 17 países y organizaciones observadoras asociadas entre los que figuran España, Dinamarca, la Comisión Europea, la Unión Africana y Senegal.
Todos los miembros, según el informe, están "comprometidos con la búsqueda de soluciones para generar una financiación sustancial, justa y predecible" que permita "hacer frente a las urgentes necesidades mundiales". EFE
Últimas Noticias
Ascienden a más de 80.000 los evacuados en Los Ángeles (Estados Unidos) por incendios que avanzan sin control
Más de 1.400 bomberos luchan contra incendios en Pacific Palisades; la población sufre cortes de electricidad y el riesgo de fuego se mantiene extremo por vientos fuertes

La exposición al ruido de los aviones se relaciona con un peor funcionamiento del corazón
Vivir cerca de aeropuertos incrementa el riesgo de problemas cardíacos y accidentes cerebrovasculares, según un estudio de la University College London sobre el impacto del ruido aéreo en la salud cardiovascular
La inviolabilidad de fronteras es vinculante también para EEUU, dice Scholz a Trump
Scholz reafirma a Trump que el respeto por la inviolabilidad de fronteras es un principio del derecho internacional que aplica a todas las naciones, destacando la importancia de su cumplimiento global
Agenda informativa multisoporte América para el miércoles 8 de enero de 2025
Consejo de Seguridad de la ONU discute sanciones a Siria, incendios en California provocan evacuaciones, e importantes movimientos políticos en Venezuela y México marcan la jornada informativa en América
Roberto Leal, ilusionado con la nueva edición de 'El Desafío' en Antena Tres
Roberto Leal destaca la competitividad de los concursantes de 'El Desafío', mencionando a Gotzon y 'El Cordobés', mientras comparte anécdotas sobre Genoveva Casanova y la evolución de los participantes
