
Diego Sáez Papachristou
Lefkada (Grecia), 25 jul (EFE).- Las aguas cristalinas que rodean centenares de islas griegas atraen cada año a millones de turistas, pero muchos de ellos ignoran el creciente "basurero" que se esconde bajo la superficie idílica, con toneladas de redes y residuos plásticos que ponen en peligro los ecosistemas marinos locales.
Más de una tonelada de residuos plásticos fueron sacados del fondo marino del pequeño puerto de Perigiali, en la isla de Lefkada, por los activistas de la ONG griega "Aegean Rebreath" en apenas dos días.
"Puedes ver todo lo que hemos sacado de un pequeño puerto de unos 200 metros cuadrados", cuenta a EFE el presidente de la ONG, Yorgos Sarelakos, señalando decenas de neumáticos, sillas, botellas, tubos y otros residuos plásticos recuperados.
"Es muchísima basura, estoy consternado al ver que todo esto haya sido tirado al mar", reconoce Frank Gerstenberg, un turista alemán que acudió con sus dos hijas al puerto para ayudar en la limpieza.
Desde su fundación en 2017, Aegean Rebreath ha organizado actividades de limpieza del fondo marino frente a una veintena de islas, puertos y playas de Grecia continental, recuperando hasta ahora unas 31 toneladas de redes de pesca abandonadas, 117.000 unidades de residuos plásticos, y unos 3.500 neumáticos.
En su más reciente operación, la número 100, realizada en Lefkada, una isla del mar Jónico de 24.000 habitantes visitada en 2023 por unos 300.000 turistas, participó medio centenar de activistas, junto a voluntarios y buzos.
Con la ayuda de Tasos Musuras, un veterano pescador local, localizaron una zona frente a Lefkada cuyo fondo marino estaba cubierto por redes de pescadores abandonadas.
"Aquí existía una granja de peces que fue destruida. Lo abandonaron todo y se fueron, por lo que todas las redes se quedaron en el fondo", cuenta Musuras, resaltando que pesca frente a las costas de Lefkada desde sus diez años.
El equipo de buzos de la ONG usa un un robot sumergible de operación remota para determinar el lugar exacto dónde se encuentran las 'redes fantasma'.
Una vez localizadas, usan cuchillos y otras herramientas para desprenderlas del fondo y subirlas hasta la superficie con la ayuda de globos especiales. Finalmente, las descargan con un halador al pesquero de Musuras.
Las redes abandonadas son "una trampa mortal" para los mamíferos marinos y, dado que son de plástico, permanecen en el fondo destruyendo su topografía e impidiendo el desarrollo de vida en los arrecifes, señala Sarelakos, el presidente de la ONG.
Las redes se pueden descomponer en microplásticos, partículas de hasta cinco milímetros que son ingeridas por peces y otras especies marinas. Muchas de ellas terminan en el organismo humano.
Arrastradas por las corrientes, pueden llegar a contaminar playas vírgenes o zonas protegidas donde no hay actividad humana, cuenta la arqueóloga submarina Marina Papanikolopulu.
Mientras su trabajo es bucear para sacar a la luz yacimientos bajo el agua, en sus días libres la joven se suma a los activistas que descontaminan los mares griegos.
Es así como ha recogido muestras del fondo marino para analizar el nivel de contaminación en cada lugar donde se realizan las limpiezas.
"Tenemos la mayor base de datos en Grecia sobre la contaminación marina, una base que está por incluirse en la Red Europea de Observación y Datos Marinos (EMODnet) de la Comisión Europea para que puedan tener acceso todos los investigadores", explica Papanikolopulu.
Existe una "correlación directa" entre el turismo y el nivel de la contaminación, afirma Sarelakos, cuya ONG ha sacado plásticos de los mares de Santorini, Miconos, Paros, Milos, Skyros, Kos, Andros, Cefalonia y Creta.
"Vamos a las islas más turísticas y sus fondos del mar son literalmente unos basureros, mientras que en aquellas que no son tan turísticas, la contaminación está -digámoslo así- a un nivel aceptable", recalca.
Tras cuatro años de esfuerzos, Aegean Rebreath ha logrado el establecimiento de una red de 'municipios azules', que son aquellos con un enfoque y estrategia integral contra la contaminación marina.
Diecinueve municipios -la mayoría islas del mar Egeo- se unieron para adoptar el año pasado compromisos y directrices específicas para proteger los ecosistemas marinos.
Crearon así una entidad legal única, que sirve de puente entre el gobierno regional, la sociedad civil, instituciones académicas y de investigación y el gobierno central.
Últimas Noticias
Ascienden a más de 80.000 los evacuados en Los Ángeles (Estados Unidos) por incendios que avanzan sin control
Evacuaciones masivas en Los Ángeles ante "fuegos sin precedentes"; más de 1.400 bomberos luchan contra incendios que arrasan Pacific Palisades y dejan sin electricidad a más de 220.000 clientes

La exposición al ruido de los aviones se relaciona con un peor funcionamiento del corazón
Aumento del riesgo cardiovascular por ruido de aviones: estudio en Reino Unido revela daños en la función cardíaca en habitantes cercanos a aeropuertos de Heathrow y Gatwick
La inviolabilidad de fronteras es vinculante también para EEUU, dice Scholz a Trump
Scholz reafirma ante los medios que el respeto a la inviolabilidad de fronteras y el derecho internacional son obligatorios para todas las naciones, incluyendo a Estados Unidos y sus recientes declaraciones sobre Groenlandia
Agenda informativa multisoporte América para el miércoles 8 de enero de 2025
Consejo de Seguridad de la ONU evalúa sanciones contra Siria; incendios en California devastan comunidades; despedida a Jimmy Carter; la toma de posesión presidencial en Venezuela y tensiones políticas en México y América Latina
Roberto Leal, ilusionado con la nueva edición de 'El Desafío' en Antena Tres
Roberto Leal presenta la nueva edición de 'El Desafío' en Antena Tres, destacando la competitividad de los participantes y la sorprendente evolución de la nieta del Rey Juan Carlos I
