Reportan dos casos de anomalías oculares en arañas del Parque Nacional Yasuní (Ecuador)

Guardar

Nuevo

Quito, 20 jul (EFE).- Investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) y de la Universidad Nacional de Colombia reportaron los primeros casos de anomalías oculares en arañas que habitan en la copa de los árboles en el Parque Nacional Yasuní, de Ecuador.

Los investigadores, Alicia Arzani, David R. Díaz-Guevara (Asociado al Inabio) y William Galvis, registraron a una araña cangrejo (Thomisidae) y una araña escupidora (Scytodidae) con anomalías oculares, en uno de los puntos críticos de biodiversidad más importantes a nivel mundial.

Según los investigadores, existen diferentes tipos de anomalías reportadas en arañas como: ginandromorfismo, duplicación de apéndices e incluso malformaciones en estructuras sexuales, sin embargo, las más comunes están asociadas a la carencia de ojos, indicó este sábado Inabio en un comunicado.

En el estudio se reporta a una araña cangrejo (Thomisidae) carente de un ojo medio posterior, una anomalía con nueve registros mundiales en familias como: Amaurobiidae, Araneidae, Leptonetidae, Linyphiidae, Tetragnathidae y Zodariidae.

Por otro lado, también se registra a una araña escupidora (Scytodidae: Scytodes) carente de los seis ojos característicos de esta familia, una anomalía conocida en las familias: Agelenidae, Linyphiidae, Sicariidae y Theridiidae.

De acuerdo a la investigación, aún se desconocen las causas exactas de estas anomalías, sin embargo, podrían estar relacionadas con traumas embrionarios, una división celular fallida, lesiones juveniles o a condiciones ambientales inusuales (como la exposición deliberada a químicos) durante su desarrollo embrionario.

El Parque Nacional Yasuní es un área natural protegida más grande del Ecuador continental y está localizada al nororiente del país, en las provincias amazónicas de Pastaza y Orellana.

La zona resguarda una impresionante biodiversidad en el corazón del bosque húmedo tropical amazónico y protege parte del territorio de la nacionalidad waorani.

"En el Yasuní se han reportado cifras de biodiversidad sorprendentes para varios grupos de flora y fauna, nunca antes registradas en área protegida alguna", según el Ministerio ecuatoriano de Ambiente, Agua y Transición Ecológica.

Allí se encuentran cientos de especies de árboles y grandes animales como el jaguar, la anaconda y el águila harpía, pero también hay seres muy pequeños, como el leoncillo o mono de bolsillo, el primate más pequeño del mundo, y una gran variedad de reptiles y anfibios que ubican a este parque entre los más biodiversos del mundo.

Dentro del parque habitan los tagaeri y taromenane, pueblos indígenas en aislamiento voluntario y, para protegerlos a ellos y a la biodiversidad del Yasuní, se creó en 1999 la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane.

El Parque Nacional Yasuní, la Zona Intangible y el adyacente territorio waorani fueron declarados Reserva de la Biosfera en 1989 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). EFE

sm/jrh

Guardar

Nuevo