Chipre conmemora medio siglo desde la invasión turca que dividió la isla

Guardar

Nuevo

Flora Alexandrou

Nicosia, 19 jul (EFE).- Chipre conmemora mañana sábado la invasión turca que comenzó el 20 de julio de 1974 en el norte de la isla y llevó a su división, un conflicto que medio siglo después sigue sin solucionarse pese a los reiterados intentos de mediación de la ONU.

La ofensiva militar no solo causó pérdidas humanas y materiales -unos 5.000 muertos, más de 2.000 desaparecidos y más de 200.000 desplazados, según datos oficiales-, sino que trastocó por completo la vida en la isla y originó una crisis de repercusiones internacionales.

"La invasión turca no sólo supuso la completa separación geográfica, sino que fue el comienzo de la consolidación de una vida cotidiana completamente diferente para los miembros de las dos comunidades", recuerda a EFE Charis Psaltis, profesor de psicología social de la Universidad de Chipre.

El experto recordó cómo quedó entonces truncada "cualquier forma de comunicación y contacto" entre la mayoría de los grecochipriotas y la minoría de los turcochipriotas.

Todo comenzó en la madrugada del 20 de julio de 1974, cuando unos 30.000 soldados de infantería turcos desembarcaron en 'Pente Mili', un golfo de la ciudad de Kerinia, a 74 kilómetros de la costa turca, sin encontrar ninguna resistencia militar organizada.

El ataque militar por tierra y mar, denominado 'operación Attila', fue la reacción de Turquía al golpe de Estado contra el entonces presidente chipriota, el arzobispo Makarios III, orquestado por la Junta militar griega con el fin de unir Chipre a Grecia.

Según Ankara, la intervención del ejército turco tenía el objetivo de restablecer los derechos de los miembros de la comunidad turcochipriota -entonces el 18 % de la población de la isla-, de acuerdo con la Constitución de 1960, año en el que Chipre se independizó del Reino Unido.

Turquía, Grecia y Reino Unido eran los países garantes de la nueva República que preveía un estado unitario con poder compartido entre las comunidades grecochipriota y turcochipriota.

Sin embargo, muy pronto estallaron hostilidades entre las dos comunidades, lo que llevó al despliegue en 1964 de la fuerza de la ONU para el mantenimiento de la paz en Chipre (UNFICYP).

La 'operación Attila', condenada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, duró hasta el 20 de agosto de 1974.

Las tropas turcas se hicieron con el control del 36 % de la isla, un territorio que en 1983 se autoproclamó como Estado independiente bajo el nombre de "República Turca del Norte de Chipre" (RTNC), entidad reconocida únicamente por Ankara.

En la RTNC viven actualmente unos 300.000 turcochipriotas en un área de 3.355 kilómetros cuadrados.

La comunidad internacional reconoce solo a la República de Chipre, de unos 1,2 millones de habitantes (incluyendo los habitantes del norte), mayoritariamente grecochipriotas, que en 2004 ingresó en la Unión Europea (UE).

"Chipre es un país herido, con heridas abiertas, que no hemos conseguido cerrar", explica la analista Andomachi Sofocleous, al destacar que la situación no ha mejorado con el paso del tiempo.

"Las cosas no hacen más que empeorar sobre el terreno (...) Pasan los años y las dos comunidades siguen caminos separados", advierte en declaraciones a EFE. Ahora, "la gran pregunta es cómo avanzamos", subraya la experta.

Desde 1977, las dos comunidades negocian, bajo mediación de la ONU, una solución para reunificar la isla basada en una federación bizonal y bicomunal con una sola soberanía, una sola nacionalidad y una sola representación internacional.

Pero la parte turcochipriota se ha alejado de esa visión y aboga por establecer dos Estados, dos pueblos y dos autoridades.

Pese a los reiterados esfuerzos de unos 25 enviados especiales de Naciones Unidas, el conflicto sigue en punto muerto y congelado desde 2017.

Entonces, se entrevistaron por última vez los líderes de ambas comunidades, en la localidad suiza de Crans Montana, pero sin resultados.

En los últimos años, se ha agregado a la crisis geopolítica una disputa comercial después de encontrarse en las aguas territoriales de Chipre grandes cantidades de gas natural, reclamadas por Turquía y Chipre, siempre apoyada por Grecia.

No obstante, António Guterres, el séptimo secretario general de la ONU que se implica en estas negociaciones, tiene previsto proponer en breve "nuevos pasos" a los líderes de ambas comunidades, según anunció su portavoz, Stéphane Dujarric, el pasado 11 de julio.

El anuncio se produjo después de que Guterres recibiera un informe de su actual enviada para el conflicto en Chipre, María Ángela Holguín, en el que la diplomática colombiana incluyó varias recomendaciones, detalló el portavoz, sin dar más detalles. EFE

fl/wr/jk/ah

(foto)

Guardar

Nuevo