Varón, de Senegal, Mali, Gambia o Marruecos, así son los menores migrantes en Canarias

Guardar

Las Palmas de Gran Canaria (España), 9 jul (EFE).- Las españolas islas Canarias (Atlántico) tutelan a algo más de 5.500 menores llegados en embarcaciones precarias desde África, en su mayoría varones adolescentes procedentes de Senegal, Mali, Gambia y Marruecos, situación que tiene colapsados a los servicios sociales.

Este miércoles, el Gobierno reúne en la isla canaria de Tenerife a las distintas regiones de España en una conferencia sectorial para intentar despejar el camino a la reforma de la Ley de Extranjería que permitiría que, en el plazo de un año, 2.500 de esos jóvenes salieran de Canarias y fueran acogidos por otras comunidades del país.

Según la actual ley, la acogida por parte de otras regiones es voluntaria, y solo se está dando de manera mínima.

La gran cantidad de menores que han llegado a Canarias en los últimos meses ha desbordado todos los servicios, de hecho, el archipiélago tiene una capacidad ideal de acogida de 2.000 menores y se reconoce que, por encima de los 3.000, no pueden atenderlos con la dignidad exigible.

¿Quiénes son? ¿Qué edades tienen? ¿De dónde provienen? ¿Cuántas niñas hay entre los menores tutelados?

Según datos de la Consejería de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, la gran mayoría son adolescentes de 12 a 17 años, en concreto el 94 %. Otro 5 % tiene de siete a once años y un 1 % son pequeños sin familiares directos en España que tienen seis años o menos.

En cuanto al sexo, el 95 % son varones, frente al 5 % son niñas. Es un porcentaje idéntico al peso total que la mujer (adulta o menor) tiene en este momento en la ruta cnaria de la inmigración; según la Cruz Roja, de las 19.119 llegadas en el primer semestres del año, solo 1.013 eran mujeres (5,35 %).

Los países de origen más frecuente entre este grupo de menores son, por este orden, Senegal, Mali, Gambia y Marruecos, seguidos, de lejos, por Guinea Conakry y Mauritania.

Países como Mali tienen recomendaciones específicas por parte de Naciones Unidas que facilitan el acceso al estatus de refugiado, pero, en realidad, tratándose de menores, todos están bajo el amparo del Convención Internacional de los Derechos del Niño y del interés superior del menor que consagra la legislación española.

Casi la totalidad de ellos viven en centros de acogida, y solo el 1 % vive en estos momentos con familias de acogida.

Todos los menores que tienen menos de 16 años (edad que marca el final de la educación obligatoria en España) están matriculados en la educación reglada. A los que tienen más de 16 años se les ofrecen cursos de formación profesional o ciclos formativos.

Además, todos tienen que recibir en sus centros de residencia clases de español. EFE

jmr/spf/lml/ma/jac

Guardar