Seis réplicas sacuden la región peruana de Arequipa tras el sismo de magnitud 7

Guardar

Nuevo

Lima, 28 jun (EFE).- Seis réplicas que rondaron la magnitud 4 se han registrado en las últimas horas en la provincia peruana de Caravelí, en la región sureña de Arequipa, después del sismo de magnitud 7 ocurrido en la madrugada de este viernes, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).

La última de las réplicas se sintió a las 8:26 hora local (13:26 GMT) con una magnitud 4,4 y epicentro 47 kilómetros al suroeste del distrito de Yauca en Caravelí, de acuerdo al Centro Sismológico Nacional del IGP.

Una hora antes, a las 7:07 hora local (12:07 GMT) se produjo la quinta réplica con una magnitud 4,3 y epicentro 27 kilómetros al sureste de Lomas y una profundidad de 35 kilómetros.

La tercera y cuarta réplicas se produjeron entre las 2:26 y 2:05 hora local (7:26 y 7:05 GMT) con magnitudes 4,4 y 4,6, respectivamente, 43 y 35 kilómetros al suroeste de Yauca.

A su vez, las primeras dos réplicas del sismo de la medianoche se produjeron entre la 1:26 y 1:10 hora local (6:26 y 6:10 GMT) con magnitud 4,0 y 4,2, respectivamente, y epicentro 39 kilómetros al sur de Yauca y 49 kilómetros al sur de Lomas, respectivamente.

El sismo de magnitud 7 que golpeó la región Arequipa ha dejado, hasta el momento, 9 heridos leves, el corte de electricidad a más de 3.500 usuarios y daños menores en puentes, vías y casas, según el reporte recibido este viernes por la mandataria, Dina Boluarte.

"Esperamos que en las réplicas no surja una víctima", dijo la presidenta tras comunicarse desde China, donde realiza una visita oficial.

Perú está ubicado en una región conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se produce más del 80 % de la actividad sísmica mundial.

El último terremoto devastador en el país se produjo frente a la ciudad costera de Pisco en agosto de 2007, cuando un movimiento de magnitud 7,9 golpeó a esa localidad y toda la región sureña de Ica, con un saldo de más de 500 fallecidos, así como millonarias pérdidas en infraestructuras y viviendas. EFE

mmr/gdl/eat

Guardar

Nuevo