Los versos de Bécquer, Quevedo y Calderón de la Barca nutren este fin de semana Clásicos en Alcalá

Guardar

Nuevo

infobae

La tercera y penúltima semana de programación del 23º Festival Iberoamericano del Siglo de Oro. Clásicos en Alcalá protagoniza la agenda cultural de la Comunidad de Madrid de estos días, nutriéndose de versos de Gustavo Adolfo Bécquer, Francisco de Quevedo o Pedro Calderón de la Barca. Actores como Pedro Casablanc, directores como Eduardo Galán y dramaturgas como Ana Zamora darán forma a la obra de estas figuras literarias en diferentes espacios de la ciudad complutense. Así, 'Los Bandos de Verona' llega hoy y mañana (días 27 y 28 de junio) al Teatro Salón Cervantes, bajo la dirección de Eduardo Galán. Se trata de una comedia de capa y espada escrita por el toledano Rojas Zorrilla a partir de la narración del siglo XVI de Píramo y Tisbe. A continuación, sábado 29 y domingo 30, este mismo espacio escénico acogerá el estreno de 'El Castillo de Lindabridis', dirigida por la dramaturga Ana Zamora, una pieza en la que Calderón de la Barca adaptó la temática caballeresca a su propio contexto teatral, creando un juego palaciego de aires carnavalescos. El Corral de Comedias, por su parte, presenta el recital poético 'Bécquer y Quevedo', amor y muerte, protagonizado por Pedro Casablanc y Jorge Rivera (viernes 28). La obra recoge una selección personal de Casablanc sobre textos de Quevedo y Bécquer, poesías y prosa que abordan y contraponen los temas del amor y de la muerte, con sensibilidades diferentes pero afines. Más allá de estos estrenos, destacan otras propuestas como el teatro artesanal de títeres de Juan Catalina con 'El Cid Campeador', en la Casa de la Entrevista (viernes 28); representaciones folclóricas que recorrerán el centro la ciudad como 'Pachamama' (viernes 28) o el pasacalles 'Caballos de Menorca', de la compañía Tutatis (domingo 30). A través del espectáculo 'Duelo de Poetas', el público podrá disfrutar en directo de una reyerta actual entre Góngora y Quevedo, de la mano de 'Duelos y Quebrantos' (sábado 29, en el Hospital de Nuestra Señora de la Misericordia, Fundación Antezana), o el singular espectáculo de danza colaborativa de Chevi Muraday y Losdedae, 'Las Silenciadas' (domingo 30, en la plaza Cervantes). CERVANTES Y LOPE DE VEGA Otras funciones del certamen son 'El Quijote', de la mano de La Pica Lagartos (viernes 28, en el Museo Casa Natal de Cervantes); 'La prueba de los ingenios', de Lope de Vega, a cargo de Evogía con dirección de Noelia Pérez (sábado 29, en el Auditorio Centro Cultural Gilitos); 'Dicha y desdicha del juego y devoción de la Virgen', de Ángela de Azevedo, adaptada y dirigida por Julieta Soria (domingo 30, en el Corral de Comedias). El punto musical de este Festival organizado por el Gobierno regional y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares lo ponen dos estrenos: 'Música en la época de Cervantes' y 'Don Quijote en el Barroco', a cargo del Cuarteto de Flautas de Pico El Iubilate (sábado 29, en la Casa de la Entrevista) y 'Sin vivir en mí', interpretado por el Coro de La Abadesa dirigido por Ángel Chirinos (sábado 29, en la Capilla de San Ildefonso). Por otro lado, los Teatros del Canal, en la Sala Roja (días 28 y 29), cuentan con la 'Ópera Wu', también conocida como la 'Ópera Jinhua', que reunirá las obras más representativas de esta joya singular de las artes folclóricas de China, en concreto, de la provincia de Zhejiang, con una historia de más de 500 años. Su música se caracteriza por aglutinar seis estilos diferentes de interpretación vocal, tales como Gao Qiang, Gun Qiang, Luantan, Melodía Hui y Shi Diao. Por otro lado, el Teatro de La Abadía continúa hasta el 7 de julio con 'El traje', escrita y dirigida por Juan Cavestany, una comedia donde los actores Javier Gutiérrez y Luis Bermejo se enfrentan verbal y físicamente para hablar de los anhelos y miserias humanas. El Centro Cultural Paco Rabal, de Puente de Vallecas, ofrece 'Dicha y desdicha del juego y devoción de la Virgen', de Ángela de Azevedo (viernes 28), mientras el Centro Cultural Pilar Miró, en Villa de Vallecas, acoge hasta el domingo 30 la obra 'Metáfora para Frida'. Además, en el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, el sábado 29, la agrupación musical Concerto XXI Nvivo celebra el último concierto del ciclo homenaje a los 200 años del nacimiento de Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894), 'Barbieri 200 años: dos sainetes picarescos'. EXPOSICIONES EN SALAS Y MUSEOS En cuanto a las exposiciones, la Sala Alcalá 31 dedica 'Si aún quieres ver algo...' a la artista Eva Lootz, profundizando en sus reflexiones en torno a la resonancia, la luz y los límites de nuestra percepción. En la Sala de Arte Joven se presenta 'Arqueologías del presente. Cinco reimaginaciones sobre nuestras herencias construidas', uno de los proyectos ganadores de la XV edición de Se busca comisario, que apuesta por nuevos modelos curatoriales. En tercer lugar, la Sala Canal de Isabel II ofrece 'Una incierta luz', dedicada a Gonzalo Juanes, pionero en el uso del color en la fotografía documental en España. Se trata de un recorrido atemporal por la trayectoria de este creador, con más de 250 imágenes, entre las que se encuentra su célebre serie dedicada a la calle Serrano de la capital. Comisariada por el fotógrafo Chema Conesa, está incluida en la Sección Oficial de PHotoESPAÑA. El Gobierno regional invita a conocer la obra gráfica del ilustrador y cartelista Francisco Fernández-Zarza Pérez, más conocido como Jano, a través de 'Jano. Medio siglo de carteles e ilustración'. Esta muestra puede visitarse hasta el 15 de septiembre, en la Sala de exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid, en el Complejo Cultural El Águila. La Sala Cristóbal Portillo presenta el legado del fotógrafo Javier Campano a través de la exhibición 'Barrios. Madrid 1976-1980', que estará hasta el 8 de septiembre. En ella se muestra la transformación del Madrid de finales de los 70 a través de la mirada cercana y reivindicativa de Campamo. Comisariada por Ana Berruguete, también en colaboración con PHotoESPAÑA. EXPOSICIONES EN EL CA2M En el Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), en Móstoles, la Comunidad de Madrid dedica sendas exposiciones a las artistas Asunción Molinos Gordo y Teresa Solar Abboud, que podrán visitarse hasta el 25 de agosto y el 1 de septiembre, respectivamente. También lleva el arte contemporáneo a la Casa Museo Lope de Vega, en la capital, y la Casa Natal de Cervantes, en Alcalá de Henares, con la sexta edición del programa 'Mutaciones' (hasta el 30 de junio). Paralelamente, este espacio alcalaíno también acoge (hasta el 27 de octubre) 'Al aire joven de los Clásicos. Modesto Higueras de la Barraca al T.E.U', una muestra comisariada por Javier Huerta, con la que pretende reivindicar la figura de Modesto Higueras dentro del panorámico escénico del siglo XX. El Museo Arqueológico y Paleontológico Regional (MARPA) continúa hasta enero de 2025 con la exposición 'Cazadores de dragones', en la que los visitantes realizan un recorrido desde la Inglaterra victoriana hasta nuestros días, para descubrir los secretos de los dinosaurios a través de una espectacular selección de fósiles. Por último, en la Capilla del Oidor se puede visitar, hasta el 7 de julio, 'El escenario de la Ilusión. La maquinaria teatral barroca', una exhibición de máquinas teatrales, que ha sido creada y producida por Miguel Ángel Coso Marín y Juan Sanz Ballesteros.

Guardar

Nuevo