La ampliación y la defensa, grandes prioridades en agenda de la UE de los próximos 5 años

Guardar

Nuevo

Bruselas, 28 jun (EFE).- La ampliación de la Unión Europea y la necesidad de reforzar su política de defensa en el contexto de la guerra en Ucrania serán dos de las mayores prioridades de los Estados miembros en el periodo 2024-2029, según la agenda estratégica que los líderes adoptaron en la cumbre europea de este jueves.

Cada cinco años, tras las elecciones al Parlamento Europeo, los líderes de los Veintisiete acuerdan las prioridades de la Unión para el futuro.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, recordó al término de la reunión que el proceso de elaboración de la agenda comenzó en la cumbre de Granada bajo la presidencia española del Consejo de la UE.

Michel explicó que el documento se estructura en tres bloques: los valores democráticos que deben guiar a la UE, el desarrollo de la competitividad y la necesidad de mayor efectividad en el ámbito de la defensa.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, señaló que "la respuesta a los retos están claramente definidos en la agenda estratégica", y mencionó entre ellos el aumento del gasto en defensa y el objetivo de convertir a la UE en el primer continente con una "neutralidad climática", a la vez que se preserva la competitividad de las economías europeas.

Es uno de los puntos en los que más se extiende la agenda, y parte de la base de que "el mundo que nos rodea se ha vuelto más conflictivo" e "incierto" y que "la invasión a gran escala de Ucrania es también un ataque a una Europa libre y democrática".

"La Unión Europea apoyará a Ucrania en su lucha por conservar su independencia y soberanía y recuperar su integridad territorial dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas. También apoyaremos su reconstrucción y la búsqueda de una paz justa", dice.

En ese contexto, añade que la UE va a intensificar el esfuerzo "para promover la seguridad, estabilidad, paz y prosperidad" en los países vecinos y otros.

Recuerda que la UE ha adoptado ya medidas para reforzar la preparación y la capacidad de defensa, entre otras cosas con un mayor gasto.

"De cara al futuro, invertiremos mucho más y mejor juntos", señala la agenda.

Para ello, apuesta por "reducir nuestras dependencias estratégicas, aumentar nuestras capacidades y fortalecer la defensa europea".

"Incrementar nuestra seguridad requiere una base económica sólida", para lo que habrá que movilizar "los instrumentos necesarios", agrega.

En la práctica, precisa que la UE quiere mejorar "la interoperabilidad entre las fuerzas armadas europeas", así como "las condiciones para ampliar la industria de defensa", creando un mercado mejor integrado y promoviendo adquisiciones conjuntas y proyectos de interés común.

Por otra parte, la agenda adelanta que el bloque europeo se debe preparar para "una Unión más grande y más fuerte" y que la nueva realidad geopolítica hace importante la ampliación "como inversión geoestratégica en paz, seguridad, estabilidad y prosperidad".

"Fomentaremos y preservaremos el respeto del Estado de derecho, que es la base de la cooperación europea", se lee en el texto, en el que la UE también quiere estar a la altura de sus valores "a nivel global".

Se compromete asimismo a luchar contra la interferencia extranjera y a responder a los intentos de desestabilización y desinformación.

Ahonda también en la necesidad de fortalecer la resiliencia democrática, profundizando la participación ciudadana, fortaleciendo el discurso democrático y protegiendo una sociedad civil y de medios libre y pluralista.

"Incrementaremos nuestra soberanía en sectores estratégicos y cerraremos nuestras brechas de crecimiento, productividad e innovación con socios internacionales y principales competidores", señala el texto, que reconoce que para conseguirlo hace falta "un importante esfuerzo de inversión colectiva", tanto pública como privada.

El texto defiende igualmente una política comercial "ambiciosa, sólida, abierta y sostenible", la diversificación de cadenas de suministro estratégicas y la reducción de "dependencias dañinas".

Menciona también el objetivo de seguir avanzando en las transiciones verde y digital.

Sobre la primera dice que tiene que ser "justa", con el objetivo de seguir siendo competitivos a nivel global y de aumentar nuestra soberanía energética.

También subraya que la UE promoverá un sector agrícola competitivo, sostenible y resiliente, y continuará a la vez protegiendo la naturaleza y revertiendo la degradación de los ecosistemas, incluidos los océanos. EFE

mb/cat/rrt

Guardar

Nuevo