El MuVIM exhibe un fragmento del arte sincrético de Cuba y Brasil

Guardar

Nuevo

infobae

El Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat (MuVIM) muestra hasta el próximo 15 de septiembre diferentes formas de representación del arte sincrético en Cuba y Brasil con una exposición compuesta por una selección de obras de artistas valencianos como José Morea o Uiso Alemany, así como joyas de Angela Okinaka, cuadros de Mederos y esculturas de José Adário y de Mendive. La Sala Jerónima Galés se adentra de esta manera en el sincretismo cultural con la muestra ‘La pèrdua d’identitat. Art sincrètic a Cuba i Brasil’ comisariada por Amador Griñó, jefe de Exposiciones del museo. La muestra ha sido inaugurada por el diputado de Cultura de la corporación provincial, Paco Teruel, acompañado por el director del museu, Rafa Company, y por el comisario y jefe de exposiciones del MuVIM. 'La pèrdua d’identitat. Art sincrètic a Cuba i Brasil’ se centra en un sistema de símbolos y formas artísticas de engañar el poder constituido para poder creer, para fomentar el culto comunitario y rituales propios que generaron los esclavos africanos en los territorios americanos. En definitiva, una manera de tener esperanza que generó toda una imaginería artística complicada y oscura para los profanos, pero clara para los creyentes. En Cuba, los Orixás o dioses principales, se escondieron mayoritariamente detrás de las imágenes católicas. En Brasil, para evitar rebeliones por la venta y dispersión de etnias y familias, se permitió que los domingos se reunieran para bailar y cantar en sus batuques, que eran celebraciones religiosas de los diversos ritos africanos, como por ejemplo Candomblé, Vudú, Umbanda, Santeria y Palo Monte. En este pequeño ejemplo expositivo se contrasta la visión de los mismos creyentes con la interpretación que de estos símbolos e imágenes han realizado otras visiones culturales. Las obras de Mederos, Adenor Gondim o Mendive, artistas creyentes de Cuba y Brasil, se complementan con la de los pintores valencianos Uiso Alemán y Morea, o la de Angela Mie Okinaka, diseñadora de joyas nipona-brasileña que ha trabajado en contacto directo con estos ritos y sus creaciones artísticas. Ejemplos para entender el sincretismo religioso, es decir, esta ocultación o transmutación de un símbolo perteneciente a un culto escondido en otro. EL MURO ESTRENA IMAGEN Asimismo, el Muro del MuVIM estrena imagen. En esta ocasión, se trata del trabajo del artista Alex Gambin ‘¿Será amputado por el estallido de un proyectil?’, una impresión digital de 860 x 249 cm que no dejará indiferente nadie. Un título "potente" para una obra visualmente impactante, con que Alex Gambin busca dar visibilidad a todos aquellos hombres y mujeres que, a lo largo de la historia, y, por supuesto, hoy en día, se oponen al horror de la guerra, sufrida por muchas personas, día a día, en sus carnes, cuerpos, piernas y brazos. Álex Gambín (Callosa de Segura, Alacant, 1996), es graduado en Bellas Artes por la Facultad de Belles Arts de Sant Carles de la Universitat Politècnica de València y cursó el máster de Producción Artística en la misma universidad. Gambín ha realizado numerosas exposiciones colectivas e individuales, ha obtenido el premio MAKMA, ha disfrutado de la beca de residencia Pedro Marco que otorga la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València y ha participado en Urban Art Fair en París junto con PD Gallery. ‘Exposición dérmica’ ha sido su último proyecto expositivo presentado en Mostra TEST, en Convent d’Art en Vila-real. En 2023 fue seleccionado en la Muestra de Arte Joven de La Rioja. Su trabajo en el entorno urbano lo ha llevado a participar en numerosos proyectos por todo el territorio español como por ejemplo Salamanca, Sevilla, La Rioja, Barcelona y Málaga, además de algunas intervenciones en países como Italia o Francia.

Guardar

Nuevo